El sábado 22 de abril, en la Sala Mayo del Puerto Nuevo de la capital entrerriana, se llevará adelante la tercera edición de la Feria de Intercambio de Semillas Nativas y Criollas. La convocatoria promovida por el municipio tiene como fin lanzar la temporada otoño-invierno de cultivo de las huertas urbanas y comunitarias.
También la idea es generar un espacio de intercambio de productos y de saberes en torno a la alimentación sana, segura y saludable, contó a ERA Verde la subsecretaria de Economía Social de la ciudad, María Fernanda Romero Carranza.
La convocatoria está pensada para realizar la entrega gratuita de kits de semillas para la huerta de temporada, pero también se congregarán emprendedores, comerciantes o productores de alimentos saludables, agroecológicos y reciclados. Esta iniciativa es impulsada en conjunto por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Municipalidad de Paraná.
“La iniciativa surge a partir de un acuerdo entre instituciones donde se busca, no sólo abrir la temporada otoño-invierno y distribuir gratuitamente las semillas del INTA para las huertas urbanas, sino que además poner en valor a las semillas, discutir sobre agroecología, conversar sobre alimentación saludable, y acercar a distintos actores de la ciudad que vienen trabajando desde hace muchos años sobre este tema a los vecinos que se quieren acercar”, comentó en diálogo con ERA Verde la responsable de Economía Social municipal, María Fernanda Romero Carranza.
“Es una de las estrategias de visibilización de la temática que se complementa con el programa de huertas comunitarias que se vienen trabajando en distintos barrios de Paraná, y que implicó un acuerdo con la Facultad de Ciencias Agropecuarias para poder llevar adelante la producción con los principios de la agroecología e ir resolviendo cotidianamente los problemas que se van presentando en el camino de la construcción del saber para, justamente, poder producir desde esta perspectiva”, señaló Romero Carranza.
La encargada de Economía Social también recordó que en esta línea se presentaron dentro del plan Potenciar Trabajo que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
“Surgió el grupo asociativo Tierra de Vida que este año cosechó sus primeras sandías, melones y zapallos en el Parque Hortícola desde la agroecología. Así, sucesivamente venimos trabajando con distintas propuestas que nos permiten, como municipio, poder acercar a la comunidad esta herramienta de la agroecología para poder producir alimentos sanos, seguros y saludables”, definió.
Fuente: ERA VERDE