Se realizará este jueves el gritazo trava- trans en Paraná

Se replicará en plaza de mayo el gritazo latinoamericano para visibilizar la violación de derechos hacia el colectivo transexual, transgénero y travesti. Keili González, activista y feminista, habló con Agenda Abierta.

grit

Por Mariano Osuna

Este 24 de noviembre, desde las 18 hs, la plaza principal de la capital provincia será el punto de encuentro del Gritazo Trava – Trans para manifestar las distintas formas de violencia que sufre el colectivo. La discriminación cotidiana, el acceso a la salud, la educación y el trabajo, la inacción judicial y el rol de los medios de comunicación, parte de los temas que atravesó la entrevista concedida de Keili González, militante territorial, activista y feminista, a Agenda Abierta.

«El gritazo trava-trans que se realiza en Paraná es una adhesión al gritazo latinoamericano, comandado por Violeta Alegre, una militante y activista de Buenos Aires, que forma parte de la Colectiva de Lohana Berkins, que es hoy una de las organizaciones más fuerte del Colectivo Lgbtiq, especialmente de la comunidad T, travestis, transgéneros y transexuales», detalló González. Nosotras en Entre Ríos, junto a Sexualidades Disidentes, veníamos organizando la primera marcha del Orgullo Disidente. Esto surge desde ahí, lo planteamos con diferentes agrupaciones del movimiento de mujeres, que militan por el derecho al aborto, con los sectores más revolucionarios de la izquierda y el peronismo. Hemos llegado a un acuerdo entre todas y todos para reivindicar esta lucha de la comunidad T», destacó la activista.

González destacó que el formato de la actividad de este jueves 24 es «una concentración para visibilizar nuestras muertas, que muy pocas veces aparecen en las portadas de un diario, y cuando lo hacen no tienen respeto a nuestra identidad». Y agregó que esto no es solamente por los medios de comunicación «sino por la inacción del poder judicial a la hora de abordar los casos sobre violencia hacia nuestro colectivo».

El comunicado difundido sobre la jornada de lucha señala que «frente al recrudecimiento de la violencia hacia nuestros cuerpos hemos decidido salir a gritar este 24 de noviembre a la hora 18 en Paraná. Nos concentraremos en plaza 1° de Mayo con el objetivo de decretar el estado de emergencia, visibilizar las muertes frente a la indiferencia y la exclusión del Estado y de los medios de comunicación hegemónicos».

«Es una lucha reivindicando una de las comunidades más golpeadas, desde la falta de acceso a la salud y a la educación, porque el sistema educativo es expulsivo. Hay un montón de proyectos de leyes, como la legislación de reparación histórica, la aplicación de la ley de educación sexual integral en la provincia que no se da, el respeto a la identidad de género, el acceso al trabajo», profundizó Keili en declaraciones a Agenda Abierta.

gritaz

Debemos entender que el gritazo viene dado por el pedido de justicia de Evelyn, la joven travesti que fue asesinada en Misiones, golpeada brutalmente y abandonada en una estación de servicio abandonada. O el pedido de justicia de Diana Sacayán, una activista y militante por los derechos humanos, pilar fundamental y referente del colectivo. Y por tantas más, porque son muchas las muertas que están invisibilizadas», precisó la militante feminista González.

Además explicó que la mayor conquista de su lucha personal y colectiva es que puede ver «a muchas militantes más». En esa línea se refirió a la situación política del país, afirmando que «una lucha siempre frente al poder», al tiempo que mencionó que durante el kichnerismo hubo «un contexto más propicio para que mi lucha sea escuchada», mientras expresó que ahora «estamos retrocediendo».

«Pese a las conquistas alcanzadas, como la ley de identidad de género, que me reconoce mi justa dimensión como Keili González, hay instancias donde se me violenta y vulnera, como el acceso a la salud, a la educación, al trabajo y en la discriminación diaria», puntualizó la activista.» Hay que hablar de reconocimiento de derechos, a nuestras luchas, porque en esas luchas murieron varias compañeras», finalizó González.

La concentración de este jueves será una instancia colectiva más en un año donde las mujeres y el colectivo LGBTTTIQ ganaron las calles para visibilizar el sistema patriarcal y heteronormativo y para involucrar a la sociedad en una deuda estructural en materia de derechos humanos. La cita es a las 18 hs en la plaza 1 de mayo de Paraná, en el marco de actividades que se distribuirán por distintos puntos del país y la región.