Este martes, el Presidente mantuvo una reunión con gobernadores de la oposición en Olivos. El ministro Frigerio confirmó que hubo coincidencia en apoyar el proyecto del Ejecutivo. El vicegobernador Adán Bahl, participó en representación de Entre Ríos.
El presidente Mauricio Macri recibió este martes bien temprano a varios gobernadores de la oposición en la residencia presidencial de Olivos, con el objeto de recibir su apoyo para la reforma electoral que incluye la aplicación de la Boleta Única Electrónica.
El vicegobernador de Entre Ríos, Adán Bahl, estuvo presente en la reunión en la que además participaron los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Córdoba, Juan Schiaretti; de Chaco, Domingo Peppo; de Misiones, Hugo Passalacqua; de Chubut, Mario Das Neves; de Tierra del Fuego, Rosana Bertone; de Río Negro, Alberto Weretilneck y de Neuquén, Omar Gutiérrez.
Al cabo de la reunión, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, encabezó una conferencia de prensa, en la que confirmó que se trató la agenda legislativa hasta fin de año, y “hubo coincidencia en apoyar las leyes que quedan todavía en discusión en el Congreso de la Nación”. Citó puntualmente “la reforma política que se está discutiendo en el Senado”.
La fueguina Rosana Bertone calificó la reunión como “muy buena”, y señaló que “hablamos de todo, con mucha franqueza”, y puntualmente la reforma electoral, de la que señaló que “en el caso de Tierra del Fuego nuestros senadores van a acompañarla, lo estamos trabajando con el senador Miguel Pichetto”, y recordó que ella personalmente tiene preparado un proyecto de reforma que presentó en la Legislatura provincial el 1° de marzo.
“Creo en la aplicación de nuevas tecnologías; creo también que hay que agilizar todo el proceso”, remarcó, y aseguró que la reforma le da mucha tranquilidad “porque pasa todo el trabajo que antes hacía el Ministerio del Interior a la Cámara Nacional Electoral para el control nos da mucha tranquilidad”. Valoró la necesidad de “trabajar en la transparencia” y dio por descontado que este sistema sirve en ese sentido. “Y en el caso de mi partido, el Partido Justicialista, yo no quiero quedarme en el pasado; quiero ir hacia adelante, a favor de las nuevas tecnologías”.
Consultado sobre la urgencia oficial respecto de la reforma electoral, Frigerio señaló que “queremos votar distinto ya en 2017, y eso nos obliga a apurarnos”, no solo por cuestiones tecnológicas, sino también la capacitación del personal correspondiente. Aclaró además que “este es el primer paso de una reforma política mucho más amplia y ambiciosa, que incorpora otras cuestiones, como el financiamiento de la política, que se va a empezar a discutir el año que viene”.
En cuanto a la aplicación del chip, reiteró que en la ley no se está especificando una tecnología determinada, por cuanto la misma evoluciona constantemente, y aclaró que lo que se está habilitando es “el doble control”. La tecnología específica para cada elección deberá ser homologada por la Cámara Nacional Electoral, destacó.
Asimismo adelantó que “si no llegamos con lo que resta de este mes, vamos a pedir una prórroga en las sesiones para poder sacar la ley antes de fin de año e implementar en 2017 una nueva forma de votación en la Argentina”. Aclaró además que no se habló con los gobernadores de modificaciones.
Con respecto a la implementación parcial o total del nuevo sistema el próximo año, Frigerio señaló que la expectativa presidencial es que abarque a todas las provincias, pero admitió que con los senadores “estamos discutiendo la posibilidad de dejar una puerta abierta para el caso de que en algún lugar no se llegue (con los tiempos) y en ese sentido aplicar cierto gradualismo con la implementación de la ley”.
El salteño Juan Manuel Urtubey valoró la reforma al señalar que por la experiencia en su provincia, el nuevo sistema “libera al ciudadano y al representante de todo un enorme ejército de intermediarios que en el medio de los procesos electorales -punteros políticos y demás- establecen beneficios para aquellos que tienen mayor posición de poder que otros”. Así las cosas, aseguró que “lo que se está discutiendo en la Argentina es cómo garantizamos independencia de los representantes hacia la intermediación de todo el sistema político y luego en la ley de financiamiento hacia aquellos que financian los procesos político electorales”.
Fuente: Parlamentario.