El FMI elogió al gobierno de Macri y le indicó reducir el déficit y eliminar subsidios

El organismo internacional dio a conocer sus conclusiones tras el monitoreo de las cuentas públicas argentinas. Propuso una reforma fiscal y previsional, recortar gasto público y salarios y eliminar subsidios. Destacó el rumbo económico.

fmi

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional dio a conocer su evaluación a partir de la revisión de las cuentas nacionales, en los términos del Artículo IV de su estatuto. El monitoreo no se realizaba desde el 2006, cuando Argentina pagó la deuda que mantenía con el organismo. Indicó al gobierno de Mauricio Macri, “la adopción de un plan simple y transparente de política fiscal a mediano plazo; la racionalización del gasto público, incluido el gasto salarial; la eliminación de subsidios energéticos mal focalizados y distorsivos;  y el restablecimiento de la sostenibilidad financiera del sistema previsional”. Todos temas que están en la agenda del gobierno nacional.

En una especie de introducción al informe del FMI, se realiza un análisis y valoración de la gestión de Mauricio Macri desde su llegada a la Presidencia, haciendo mención a las dificultades heredadas: “Al entrar en funciones en diciembre del año pasado, el nuevo gobierno argentino se vio enfrentado a desequilibrios macroeconómicos generalizados, distorsiones microeconómicas y un marco institucional debilitado. Ante esta difícil situación, las autoridades pusieron en marcha una transición ambiciosa y muy necesaria hacia un marco de política económica mejor. El avance ya logrado en 2016 es importante”, dice el texto en que se destaca que, “El valor del peso ahora es determinado por el mercado y los controles cambiarios básicamente han sido eliminados”.

Respecto a los incrementos de las tarifas en los servicios, los directores del FMI, entienden de esa manera se “ha acercado los precios a los costos reales”. También hacen referencia al pago de la deuda con los Fondos Buitres: “La solución concertada con los acreedores ha hecho posible el regreso a los mercados internacionales de capital, tanto para el sector público como para el privado”, dicen desde el FMI.

Por último, en la introducción se menciona al INDEC: “Se está reconstruyendo la institución encargada de las estadísticas nacionales, lo cual permite la publicación de datos mejorados y fidedignos”.

Se confía en que para 2017 haya un repunte de la economía que hoy se encuentra en una recesión de -1,8, luego de haber crecido a un promedio del 2% desde 2009. Se atribuye la actual situación económica a “la corrección de los graves desequilibrios y distorsiones heredados del gobierno anterior”, que lleva adelante el de Cambiemos, para “sentar las bases de un crecimiento vigoroso en el futuro”. El respaldo al actual gobierno de parte del FMI es contundente y sin fisuras y la comparación con el gobierno anterior es permanente en el documento.

En una parte del documentó se lee: “Los directores elogiaron las ambiciosas reformas emprendidas por el nuevo gobierno”.

Al momento se las recomendaciones, los directores “subrayaron que continuar recortando el déficit fiscal constituye una importante prioridad”. Además,  hicieron hincapié en “la importancia de las reformas institucionales para mejorar la eficiencia y la credibilidad del marco fiscal. Entre ellas cabe mencionar las siguientes: la adopción de un plan simple y transparente de política fiscal a mediano plazo; la racionalización del gasto público, incluido el gasto salarial; la eliminación de subsidios energéticos mal focalizados y distorsivos; y el restablecimiento de la sostenibilidad financiera del sistema previsional”.

Finalmente propusieron “un ambicioso programa de reformas del lado de la oferta para mejorar el clima de negocios y lograr un crecimiento sólido, sostenido y equitativo. Entre las prioridades, citaron la promoción de la competencia, la mejora del marco regulatorio para la energía y los servicios públicos, la adopción de un cuadro tarifario de los servicios públicos completamente alineado con la recuperación de costos y el establecimiento de un régimen de transferencias para proteger a los pobres. Sería útil también adoptar medidas para mejorar paulatinamente la calidad de infraestructura, reducir las barreras al comercio exterior y desarrollar los mercados de capital locales”.

Por último, el documento emitido por el FMI, expresa: “Los directores aplaudieron los recientes avances de la lucha contra la corrupción, la reducción de la participación del gobierno en las industrias privadas y la creación de un mejor marco de gobernabilidad”.

Este es el documento completo emitido por el Departamento de Comunicaciones del FMI:

el-directorio-ejecutivo-del-fmi-concluye-la-consulta-del-articulo-iv-con-argentina