El Vaticano y la Conferencia Episcopal Argentina anunciaron que se concluyó con el «proceso de organización y digitalización» de sus archivos sobre la dictadura y que se abrirán a la consulta de las «víctimas y familiares directos».

La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y la Santa Sede destacaron hoy en un comunicado de prensa conjunto que terminó el proceso de organización y digitalización del material de archivo del período de la dictadura militar (1976-1983), conservado en los archivos de Episcopado argentino, la Secretaría de Estado de la Santa Sede y de la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires.
Precisaron que ese proceso de organización y digitalización se llevó a cabo “en conformidad con las decisiones e indicaciones del Santo Padre” y que también “supone la continuación de un trabajo ya iniciado años atrás por la Conferencia Episcopal Argentina”.
”De acuerdo con un protocolo que se establecerá próximamente, podrán acceder a la consulta de los documentos referidos las víctimas y familiares directos de los desaparecidos y detenidos y, en el caso de religiosos o eclesiásticos, también sus superiores mayores”.
La CEA y la Santa Sede subrayaron que “este trabajo se ha desarrollado teniendo como premisa el servicio a la verdad, a la justicia y a la paz, continuando con el diálogo abierto a la cultura del encuentro en el pueblo argentino”.
El comunicado conjunto concluye diciendo que ”el Santo Padre y el Episcopado argentino encomiendan la Patria a la protección misericordiosa de Nuestra Señora de Luján, confiados en la intercesión del querido San José Gabriel del Rosario Brochero”.
Conferencia de prensa
En la Argentina, el cardenal Mario Poli, el monseñor José María Arancedo y el obispo de Chascomús, Carlos Malfa, dieron una conferencia de prensa para dar a conocer la noticia.
El arzobispo porteño, el cardenal Mario Poli, celebró la decisión del Papa Francisco de divulgar más de 3.000 documentos secretos de la Iglesia católico durante la última dictadura cívico militar y envió un mensaje a los que se preocuparon por el anuncio. «No hay que tenerle miedo a los archivos. La verdad siempre ilumina», subrayó el líder religioso.
«Por supuesto el Papa está detrás de esto y está contento con la apertura de archivos», confirmó Poli al encabezar el contacto con la prensa, organizado en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina.
«La justicia nos ha impulsado a la organización de los archivos», explicó el cardenal, y minimizó los cuestionamientos por demorar la iniciativa. «No importa que pasaron 40 años, lo importante es que lo hacemos», dijo. «Para la Iglesia, los archivos son un patrimonio cultural muy importante. Esta decisión es un servicio a nuestra Patria para la reconciliación de los argentinos», agregó el vicepresidente primero de la CEA.
Durante la presentación de la apertura de archivos Poli también se ocupó de calmar la ansiedad por acceder a esos papeles. «El periodismo de investigación y la ciencia histórica deberán esperar un tiempo para sus consultas», afirmó.
A su turno, el titular de la CEA, monseñor José María Arancedo, confirmó que la documentación incluye unas 3.000 cartas digitalizadas por el Episcopado, que pertenecen al Estado Vaticano. «La verdad es un camino a la justicia y a la vez a la reconciliación», sostuvo.
El secretario general de la CEA y obispo de Chascomús, monseñor Carlos Humberto Malfa, también participó de la conferencia. «Hemos privilegiado la relación del material de archivo con las víctimas por un sentido de reparación para ellos», estimó.
El texto del comunicado conjunto, difundido por la Agencia Catòlica Argentina (AICA) es el siguiente:
«El sábado 15 de octubre de 2016, en el Vaticano, la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, compuesta por el Presidente, S.E. Mons. Jose María Arancedo, Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz; el Vicepresidente Primero, S.Em.R el Card. Mario Aurelio Poli, Arzobispo de Buenos Aires y Primado de Argentina; el Vicepresidente Segundo, S.E. Mons. Mario Antonio Cargnello, Arzobispo de Salta; y el Secretario General, S.E. Mons. Carlos Humberto Malfa, Obispo de Chascomus, se ha reunido con S.Em.R. el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de Su Santidad; S.E.R. Mons. Richard Paul Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados, y algunos Oficiales de la Secretaría de Estado, para una valoración de los trabajos de catalogación y digitalización del material de archivo del periodo de la Dictadura Militar (1976-1983), conservado en los Archivos de la Conferencia Episcopal Argentina, de la Secretaría de Estado y de la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires.
Se ha constatado que este proceso de organización y digitalización, llevado a cabo en conformidad con las decisiones e indicaciones del Santo Padre y que supone la continuación de un trabajo ya iniciado años atrás por la Conferencia Episcopal Argentina, ha terminado.
De acuerdo a un protocolo que se establecerá próximamente, podrán acceder a la consulta de los documentos referidos las víctimas y familiares directos de los desaparecidos y detenidos y, en el caso de religiosos o eclesiásticos, también sus Superiores mayores.
Se desea subrayar que este trabajo se ha desarrollado teniendo como premisa el servicio a la verdad, a la justicia y a la paz, continuando con el diálogo abierto a la cultura del encuentro en el pueblo argentino.
El Santo Padre y el Episcopado argentino encomiendan la Patria a la protección misericordiosa de Nuestra Señora de Luján, confiados en la intercesión del querido San José Gabriel del Rosario Brochero.
Fuentes: Ámbito; Télam.