El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Esta fecha no fue el resultado de un hecho aislado, sino que se encuadra en un contexto histórico e ideológico de luchas, demandas y reivindicaciones. Surgió al final del Siglo XIX, en plena Revolución Industrial y durante el auge del movimiento obrero.

A nivel mundial, este año, el lema que rige en el 8M es “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”. Busca celebrar los enormes esfuerzos realizados por mujeres, niñas y disidencias, de todo el mundo, frente a la lucha contra el Covid-19 y la recuperación ante la pandemia.
En base a una línea de tiempo realizada por la ONU, compartimos una breve cronología de eventos que nos permiten entender el por qué de esta conmemoración.

Por otro lado, a nivel nacional, el Paro busca visibilizar la necesidad de declarar la Emergencia Nacional en relación a la creciente violencia hacia las mujeres y disidencias. Según los datos de Femicidios-Lesbi-Trans-Travesticidios del Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” de la organización MuMaLá, desde el 1° de Enero, en nuestro país:
–69 son las muertes violentas de mujeres, travestis y trans en la Argentina, de las cuales 47 son Femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios. Asimismo, se registraron 64 intentos de femicidios.
Otro dato relevante es el aumento de denuncias previas que habían realizado las víctimas: un 29% de víctimas habían denunciado, frente a un promedio del 20% de meses anteriores.
Las acciones que se llevarán adelante, en el marco de la pandemia, buscan generar conciencia y toma de decisiones concretas para vivir, finalmente, en un mundo libre de violencias y desigualdades.
Portal Aprender