Entre Ríos se prepara para el reinicio de las clases presenciales, que definirá junto al gobierno nacional con obras de reparación de edificios escolares y la readecuación de los protocolos sanitarios.
El gobernador Gustavo Bordet, junto a la vicegobernadora Laura Stratta, mantuvieron una reunión de trabajo con el ministro de Planeamiento, Marcelo Richard, y el presidente del Consejo General de Educación, Martín Müller, para trabajar en los espacios para el reinicio de clases y la readecuación a los protocolos sanitarios.
Al respecto, Richard informó que «se analizó la situación de la infraestructura escolar para asistir y articular con el Consejo General de Educación respecto de las intervenciones que se vienen haciendo en el marco de la emergencia de los establecimientos educativo y en el del plan de obra en el que ya se trabaja». Comentó que «en algunos casos, las obra neutralizadas por la situación de crisis, y ahora se están retomando las obras en diversos establecimientos».
«Desde el punto de vista de la emergencia hay 220 establecimientos intervenidos en todos los departamentos y se trabaja, en algunos de ellos con avances del 80 por ciento finalizados y en los que se invirtió más de 150 millones de pesos para atender situaciones que implican reparaciones y trabajos menores, en articulación con las departamentales de escuelas, con jefes zonales de arquitectura y el Consejo General de Educación», detalló.
Consultado sobre el posible reinicio de clases, el ministro Richard sostuvo que «implica una planificación, para llegar con los protocolos y responder a los establecidos desde Nación y la provincia. Se tomarán las medidas necesarias para adecuar las aulas y algunos espacios para dar clases de acuerdo a los criterios establecidos en los protocolos sanitarios», detalló.
Por su parte, el presidente del CGE sostuvo que para el reinicio de clases, «la idea es trabajar sobre la adaptación del marco que da el protocolo nacional para adaptarlo a la realidad provincial. Se tiene un esquema de trabajo que primero se aborda desde la infraestructura porque es central para garantizar los criterios mínimos de higiene y seguridad sanitaria».
En lo que refiere lo pedagógico, Müller detallo: “Se planteará seguramente una situación de gradualidad y de regreso paulatino, que permita evaluar las condiciones en términos de los cursos que se irán incorporando y puedan adaptarse a esta nueva normalidad, con los criterios de distanciamiento social e higiene personal, entre otros».
«Somos relativamente optimistas en relación al trabajo que se viene haciendo desde hace tiempo en este marco con otras áreas de Gobierno, que nos permitirá ir solucionando y atendiendo las demandas necesarias que establece el protocolo de insumos, condiciones docentes y para los estudiantes que tendrán que convivir con momentos de presencialidad y de virtualidad», explicó.
En cuanto al dinámica que se dará, el presidente del CGE sostuvo que «vemos el mapa de la provincia y más de la mitad de los departamentos de la provincia no han tenido casos o hace tiempo que no los tienen. En ese sentido, se evaluará cómo evoluciona la pandemia para pensar en una vuelta a clases en aquellos lugares en los que las condiciones sanitarias lo permitan. Esto es dinámico, y por ello tampoco se pueden pensar en directivas definitivas».