Para el Consejo Empresario hubo un fuerte deterioro de las cuentas públicas

La entidad empresaria asegura que el resultado negativo del primer semestre de 2016 asciende a 1.473 millones de pesos, marcando una significativa “desmejora” con respecto al año anterior.

Lateral Casa de Gobierno
Foto: Facundo Saavedra

 

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) es una de las pocas entidades de la provincia que ausculta regularmente el comportamiento de las cuentas fiscales del Estado provincial. Con alguna asiduidad emite informes donde, de alguna manera, expresa una opinión técnica sobre esta performance. EL DIARIO accedió al paper que desarrollaron los técnicos de la entidad y que no favorecen la performance de los números fiscales en el primer semestre de 2016. “Si se tiene en cuenta las instituciones de la seguridad social, esto es, a la Caja de Jubilaciones y Pensiones, y al Iosper, el resultado financiero final, se torna negativo en 1.473 millones de pesos, mientras que en el primer semestre del año anterior había sido positivo, alcanzando los 129 millones. En síntesis, las cuentas públicas de la Administración Provincial han sufrido un significativo deterioro en el primer semestre del año corriente”, se puede leer en el último párrafo del resumen ejecutivo.

Números

Según los principales datos del informe, para los economistas del CEER, el total de recursos recaudados por la Administración Provincial durante el primer semestre de 2016 ascendió a 21.924 millones de pesos excluyendo la seguridad social; lo cual representa un incremento del 26% respecto a igual período del año anterior. “En cuanto a los recursos corrientes, la evolución se explica fundamentalmente a los fondos de origen nacional, que tienen una participación del 55 % y un crecimiento porcentual del 27 %. Estos ingresos están compuestos por la Coparticipación Federal, la Ley de Financiamiento Educativo Nº 26.075 y la distribución de impuestos nacionales por regímenes especiales de Ganancias, Combustibles, Bienes personales, etc.”, explican. Desde el CEER entienden que los recursos coparticipados a Entre Ríos desde la Nación crecieron un 30 % en consonancia con la recaudación tributaria nacional del primer semestre de 2016, que presentó un incremento del 28 %.

En este contexto, las noticias que llegan desde adentro tampoco son alentadoras. De acuerdo al informe, los ingresos tributarios propios alcanzaron un crecimiento del 31 %.

Por otro lado, y en un dato que se destaca en oposición a lo que sucedió hasta el año anterior en la relación del gobierno de Cristina Kirchner con el de Sergio Urribarri, Mauricio Macri, a pesar de haber sido Entre Ríos una de las provincias con mayor apoyo, disminuyeron los fondos nacionales discrecionales. Se trata de dineros que solían aplicarse a programas del Ministerio de Salud y de Desarrollo Social, Empleo, Ciencia y Tecnología, la atención del Fondo Nacional de Incentivo Docente y del Fondo Compensador para Salarios Docentes, entre otros.

Es decir que las transferencias corrientes desde Nación disminuyeron un 32 % en relación al primer semestre de 2015.

“El rubro de Otros Corrientes, también presentó un incremento importante, del orden del 36 %. Esta cuenta registra los ingresos de operación del Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social (Iafas). Por último, siempre dentro de los ingresos corrientes, los ingresos No Tributarios crecieron un 39 %. Estos recursos se encuentran conformados por los excedentes de regalías de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), servicios de puertos, Arancelamientos de los hospitales, multas y fondos creados por legislaciones específicas y que cuentan con destinos determinados.

En un punto también sensible, el trabajo del Instituto de Investigaciones Económicas del CEER considera que en los “Recursos de Capital exhibieron un importante aumento del 36 %, por incidencia principalmente de las transferencias de capital, que son aportes recibidos del gobierno nacional para obras de infraestructura en el territorio provincial, así como los ingresos provenientes del Fondo Federal Solidario (Fondo de la Soja)”.

Mejoras tributarias

Analizando los principales rubros, se destaca la performance de los ingresos propios, en los cuales impactan algunas modificaciones introducidas en materia tributaria para 2016, cuyo efecto posiblemente no fue contemplado totalmente al momento del envío del proyecto de Ley de Presupuesto 2016, esto es: a) Se actualizaron los valores básicos de la tierra libre de mejoras y por metro cuadrado de construcción, utilizados para la liquidación del impuesto inmobiliario; b) Se aprobaron nuevos valores de aforo para el año 2016 aplicables para la liquidación del impuesto a los automotores. “En estos 6 primeros meses del año, los ingresos más importantes que estarían retrasados son las transferencias de capital, que dependen del Gobierno nacional, ejecutadas al 26 %.

En realidad, esta cuenta estaría sobrevaluada en la ley de presupuesto 2016, al igual que en presupuestos anteriores. En todo el año 2015, las transferencias de capital recibidas de Nación, solo se ejecutaron en un 44%, más precisamente, el monto ejecutado alcanzó los 2.390 millones de pesos, cuando lo estipulado por la ley de presupuesto 2015 era de 5.412 millones. Esta práctica surge de la necesidad del gobierno de acrecentar los ingresos públicos a fines de disminuir las necesidades de financiamiento al momento de presentar el proyecto de presupuesto a la sociedad”, aseguran desde el CEER. Los ingresos tributarios percibidos en el primer semestre de 2016 fueron un 29,4 % superior que el monto percibido en el mismo período del año anterior, siendo destacables los aumentos en Patente Automotor e Inmobiliario (ambos el 42 %). Más moderados resultaron los incrementos en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (26 %), sellos (17 %) y en el Fondo de Integración de Asistencia Social, ley 4035 (22,0 %).

Gastos públicos

En cuanto a los gastos públicos, los mismos totalizaron en 21.644 millones de pesos a junio de 2016, excluyendo las prestaciones de la Seguridad Social, lo que implica un incremento del 34 % respecto a igual periodo del año anterior. Según el trabajo en cuestión, este incremento se explica principalmente, “por el importante aumento del gasto en personal, del 41 %, el incremento en Otros Gastos Corrientes, que corresponden principalmente al registro de premios del Iafas (41 %), en Rentas de la Propiedad, que creció un 145 %; y las Transferencias Corrientes, 31%, que representan los fondos que conforman la masa coparticipable que se distribuye a los municipios, de acuerdo al régimen establecido en la Constitución Provincial, y las transferencias efectuadas a la educación privada para contribuir con los salarios docentes”. En otro punto, el informe expresa que en cuanto a las Rentas de la Propiedad, rubro que contempla a los intereses y comisiones de la deuda pública, el incremento se explicó por el mayor peso de los intereses correspondientes a la emisión de títulos y letras en los últimos años, y en menor media, por préstamos contraídos con el Banco Nación y el Nuevo Banco de Entre Ríos. En cuanto a los Gastos de Capital se mantuvieron prácticamente invariables, con un mínima suba del 3 % respecto al mismo periodo del año 2015.

Deuda

En total, el stock de deuda pública consolidada aumentó un 11 % en 2011, en 2012 un 20 % y alcanzó un elevado nivel en 2013 cuando se incrementó un 45 %. Al 31 de diciembre de 2015 la deuda consolidada creció un 35 % con respecto al último dato de 2014 principalmente por el impacto de la deuda contraída con el Gobierno nacional, producto de un convenio de asistencia financiera entre la Provincia y el Gobierno nacional originado en el Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas por 1.200 millones de pesos y la colocación de Títulos Públicos y Letras por 1.529 millones de pesos.

Fuente: EL DIARIO