La senadora nacional por Entre Ríos, Sigrid Kunath, presentó un proyecto de ley que propone crear el Plan Nacional contra el Abuso Sexual Infantil en el ámbito de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).

“La dimensión y gravedad de esta forma de violencia ejercida contra niñas, niños y adolescentes, exige la implementación de políticas públicas que resguarden sus derechos con la finalidad de que sea respetada su dignidad, su integridad física, sexual y psíquica”, expresó la autora de esta iniciativa, quien ha presentado en el Senado diferentes proyectos para la protección de niños, niñas y adolescentes.
En este sentido, contemplamos el diseño de un Plan Nacional que permita establecer mecanismos de acción descentralizados y articulados que actúen en cuatro niveles: la prevención; la asistencia y acompañamiento socio terapéutico; el acceso a la justicia y el registro, sistematización e investigación de la problemática”, explicó la legisladora entrerriana y añadió en ese sentido: “es necesario trabajar en prevenir el delito contra la integridad sexual, así como en el apoyo y asistencia médica, psicológica y jurídica gratuita de manera especializada, interdisciplinaria e integral a las víctimas”, señaló Kunath.
“Esta iniciativa propone como autoridad de aplicación a la SENAF por ser el organismo rector de las políticas públicas de niñez y contar bajo su órbita con su principal mecanismo estratégico de acción descentralizada, que es el Consejo Federal de Niñez”, señaló la senadora y agregó: “se pretende además promover acciones para la implementación del Plan, de manera descentralizada, a través de los Órganos de Protección de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia existentes en cada una de las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que de esta manera se garantiza mayor autonomía y eficacia y el respeto a la diversidad cultural y particularidades locales”.
“También establece la implementación de una línea telefónica descentralizada y con alcance nacional que deberá estar disponible las 24 horas, los 365 días del año, a fin de asesorar, orientar, acompañar, brindar información y ofrecer asistencia ante una situación de abuso sexual infantil”, puntualizó.
Según las estadísticas del programa “Las Víctimas Contra las Violencias” con datos relevados hasta el año 2016, se ha evidenciado que el 53% de los abusos ocurren en el hogar de la víctima, el 75% son perpetrados por parte de un familiar y dentro de este porcentaje el 40% de las veces es el padre y el 16% el padrastro quien comete el abuso. En cuanto a la edad de las víctimas, el 47% tiene entre 6 y 12 años, el 28% de 0 a 5 y el 25% restante entre 13 y 17 años. “Estos datos revelan el nivel de vulnerabilidad de los niños y niñas – expresó Kunath-, teniendo en cuenta que la mayor parte de los abusos suceden en sus hogares y por parte de las personas en las que más confían y quienes deberían protegerlos”.
La senadora nacional por Entre Ríos, resaltó por último el avance que ha dado el Poder Legislativo en los últimos años, “sancionando leyes de naturaleza protectoria, que han significado un gran avance en materia de derechos de la niñez, como la Ley 27.206, de mi autoría, conocida como ‘De Respeto a los Tiempos de las Víctimas’, en virtud de la cual se introdujo una reforma a las reglas de la prescripción de la acción penal en casos de abuso sexual infantil, garantizando a las víctimas el acceso a la justicia independientemente del tiempo transcurrido entre la comisión del hecho y la formulación de la denuncia.O recientemente con la sanción de la Ley 27.455 que declara de acción pública los delitos de abuso sexual infantil, obligando así al Estado a actuar de oficio toda vez que exista una denuncia de estos hechos”, sostuvo Kunath.
“La realidad nos impone seguir avanzando con la creación de nuevas herramientas que posibiliten una mejor tutela de los derechos de niñas, niños y adolescentes”, finalizó la senadora.
Los ejes del Plan Nacional contra el ASI
- Prevención
Se establece que este Plan debe llevar adelante acciones de formación y capacitación en torno a la temática que fortalezcan los mecanismos de alerta temprana y profundicen las acciones correspondientes a la implementación de las leyes 26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, 25.673 del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva y 26.743 de Identidad de Género.
- Asistencia
Se estipula el abordaje integral y el fortalecimiento de los mecanismos de atención en los tres niveles: nacional, provincial y municipal. Una estructura que articule con eficacia y eficiencia los recursos disponibles, garantizando el respeto a las características propias de cada territorio y la diversidad cultural. Implementación de una línea telefónica de alcance nacional, con la finalidad de asesorar, orientar, acompañar, brindar información y ofrecer asistencia ante una situación de abuso sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes.
- Acceso a la Justicia
Se establece un mecanismo de patrocinio gratuito, buscando dar respuesta a la demanda existente en la actualidad donde las víctimas con menos recursos ven condicionado su derecho de acceso a la justicia.
- Registro, sistematización e investigación de la problemática
El objetivo es el de generar insumos para el mejoramiento de las políticas públicas, la calidad del patrocinio y la efectividad de la capacitación y la formación. Para el cumplimiento de este objetivo se establece la creación de un Observatorio Nacional sobre Abuso Sexual Infantil con la finalidad de instituir un sistema de información con carácter permanente. Este observatorio llevará adelante la sistematización de las políticas exitosas y de la jurisprudencia, al tiempo que diseñará y ejecutará investigaciones y estadísticas, entre otras acciones.