AGMER Entre Ríos respaldó la decisión de la Uader sobre el operativo Aprender

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos expresó su apoyo a la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos por negarse a aplicar en sus escuelas el operativo nacional de evaluación.

secun

El principal gremio docente de Entre Ríos defendió la postura tomada por el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER respecto a no participar de “Aprender 2016”.

Como informó Agenda Abierta, el Consejo Directivo había planteado que la evaluación, como un proceso colectivo y dialéctico que posibilita la construcción de conocimiento, no puede reducirse a un registro cuantificable y desprovisto de contextos de significación”. Afirmaron que desde la Facultad “no se acuerda en situar a los estudiantes como meros sujetos que deben obtener resultados eficientes ni a los docentes colocados en una función que se limitaría a la aplicación de instrumentos evaluativos que desconocen, y que han sido elaborados sin su participación”. Agregaron además que dicha institución «prioriza la garantía de los derechos a la educación de los estudiantes y docentes que conforman nuestra comunidad educativa. De este modo, nuestra Facultad como parte de la Universidad hace uso de su autonomía manifestando su oposición y negación a este dispositivo tecnocrático que avasalla y contradice las políticas de la Universidad Pública y Democrática”.

Agmer también ha expresado públicamente su rechazo a este operativo, porque «se inscribe en una política educativa que diseña instrumentos de espaldas a la comunidad educativa y a los trabajadores docentes». Desde la central definieron al operativo Aprender como «herramientas de control disciplinario del trabajo docente y de selección de alumnos».

En un comunicado difundido desde su web oficial, la Asociación Gremial precisó que el trabajo docente no es administrativo y que «no es sencillamente registrado en una planilla ni es tangible el producto de la riqueza que producimos. El conocimiento de nuestra labor es resultante de un proceso, y por tanto, la concepción empresaria de resultado nos propone un trabajo ensimismado en nociones administrativas, burocráticas, numerales, y objeto de control. Nada más ajeno y contrario al trabajo con sujetos, donde establecemos relaciones sociales y donde los procesos cognitivos atraviesan múltiples variables».

AGMER detalló que los docentes discuten procesos educativos y no resultados. «Menos aun cuando esos resultados provienen de las llamadas pruebas Pisa y otras variantes que con nombres como “operativo de aprendizajes” , tienen idéntico sentido, que estableciera el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional como indicador para resolver financiamiento para sus programas educativos, desvinculados de la realidad de los pueblos».

El Operativo de Evaluación “Aprender 2016” es impulsado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y se llevará a cabo los días 18 y 19 de octubre en todo el país.