Docentes cuestionaron a una supervisora por sus agresiones al derecho de la ESI

La Red Interescuelas de Educadorxs en Defensa de la Educación Sexual Integral repudió las directivas de Irma Nélida Jorge, supervisora de la zona XXIV, contra el cumplimiento de la ley. Exigen capacitaciones y la intervención del CGE.

Docentes de la capital provincial denunciaron las imposiciones de la supervisora de la zona XXIV, Irma Nélida Jorge, contra la implementación de la legislación vigente sobre educación sexual integral. Nucleados en la Red Interescuelas de Educadorxs en defensa de la ESI, repudiaron las directivas a 22 establecimientos educativos, violentando la normativa actual.

«Desde la Red Interescuelas de Educadorxs en Defensa de la ESI repudiamos las directivas de la Supervisora de la zona XXIV, profesora Irma Nélida Jorge, que desconociendo la normativa y los lineamientos curriculares de la ley 26.150 dice que el concepto de Género no tiene aval científico ni legal», precisaron en un comunicado.

«Son gravísimas las líneas que se exponen en el mensaje que circula por más de 22 escuelas a su cargo, donde se habla de imponer desde algunos sectores el concepto de Género (al que llama livianamente ideología de Género), cuando muchos organismos científicos incluida la O.M.S (Organización Mundial de la Salud) define al género como: conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres», remarcaron en el escrito difundido.

«Este concepto habla claramente de la categoría de género como una construcción social, del mismo modo que lo sanciona el eje “Reconocer la perspectiva de género” que sanciona la ley de Educación Sexual Integral desde 2006 y permite trabajar con los estereotipos de género, la violencia de género y la diversidad sexual», argumentaron desde la Red en Agenda Abierta.

«Exigimos al Consejo General de Educación que cumpla con la ley 26.150 de Educación Sexual Integral», demandaron. Además, reprocharon que en Entre Ríos «a 12 años de su sanción no han sido capacitados correctamente bajo los lineamientos que plantea la ley ni supervisores, ni directores, ni docentes».

«Ningún funcionario puede actuar por fuera de la ley, por eso exigimos al CGE que tome las medidas necesarias para garantizar la coherencia institucional de responder con las normativas vigentes, y no alimentar la contradicción que se plantea entre la letra escrita de la ley y el accionar de algunas personas», expresaron desde la Red Interescuelas de Educadorxs en Defensa de la ESI.

«La ESI trabaja con contenidos científicos y actualizados que abordan múltiples problemáticas, entre ellas el embarazo adolescente que parece no preocuparle a la supervisora», denunciaron. Añadieron que en su Facebook publica: “Están escandalizados por la maternidad en una escuela de Jujuy, Yo estaría escandalizada si la noticia fuera que hay 30 casos de abortos”.

Advirtieron la preocupación sobre «las cifras que ha publicado el ministerio de educación elaborado por Unicef donde registra que hay 300 embarazos de menores de 19 años por día en el país. También nos preocupa que no le preocupe la prevención para evitar las situaciones tanto de embarazos como de abortos, pero se diga “defensora de los niños y niñas”.

«También le informamos que existe en nuestro país desde 1921 el código penal, que en el artículo Nº 86 plantea la interrupción legal de embarazos bajo causales», explicaron y recordaron que la causal de salud es entendida por la OMS como «un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Aseguraron que «no brindar información sobre los derechos que tienen las personas con capacidad de gestar, también es un delito».

«Instamos a la población en su conjunto y a la Supervisora Irma Nélida Jorge a informarse en fuentes oficiales tales como: el Ministerio de Educación de la Nación, Programa Nacional de Educación Sexual Integral, los portales argentina.gob.ar/ESI, educ.ar y el Instituto Nacional de Formación Docente que cuentan con materiales e información verdadera sobre el abordaje de ESI en las escuelas», reclamaron desde la Red.

«Creemos necesario reivindicar los derechos de nuestrxs estudiantes, y el deber de cada docente de garantizar educación de calidad y enmarcada dentro de la normativa vigente» puntualizaron. «Acompañamos y apoyamos a lxs compañerxs de Villaguay que resisten día a día los embates de quienes no quieren garantizar derechos ya consagrados. Defendemos la ESI porque ya es un derecho», finalizaron.