Se dictó la conciliación obligatoria entre el CGE y los sindicatos docentes

El Juzgado del Trabajo Nº 1, dispuso la conciliación obligatoria de acuerdo al artículo 16 de la Ley 9624, promovida por el Consejo General de Educación contra Agmer y AMET. Fue pedida el jueves luego del anuncio del paro de 48 horas.

Continúa el conflicto paritario entre el Gobierno provincial y los sindicatos docentes, luego del rechazo de las últimas tres ofertas de recomposición salarial, acordado en el primer semestre luego que la inflación supere el porcentaje aumentado. Tras la respuesta negativa a la última oferta, de un 7% distribuido un 4% en octubre y un 3% en noviembre, y el paro de 48 horas desarrollado por Agmer y AMET, el Gobierno provincial reclamó la conciliación obligatoria. En un comunicado enviado a Agenda Abierta, el Juzgado del Trabajo Nº 1 confirmó la medida e intervino en el conflicto.

En un escrito difundido a este Portal, la presidenta del Consejo General de Educación, Marta Irazábal, advirtió que «todos los habitantes de la provincia de Entre Ríos, sin discriminación alguna, tienen derecho a la educación en términos que les permitan el desarrollo de su personalidad, con plena libertad, procurando el respeto a los principios fundamentales de una convivencia democrática y a los derechos y responsabilidades reconocidos por la Constitución nacional, la Constitución Provincial y las leyes».

En la presentación, realizada el jueves pasado, se lamentó  que el “derecho de negociar de buena fe se ha visto vulnerado y conculcado» y se avisó que «la instancia judicial será el último eslabón posible para conseguir el acuerdo que ponga fin a la situación de conflicto”.

Además, se puntualizó que «la Secretaría de Trabajo abrió, convocó, intervino en las reuniones como autoridad de aplicación de la ley Nº 9624 y la ha dado por fracasada definitivamente por Resolución Nº1197/18 S.T. En consecuencia no cabe otra alternativa que solicitar al Juzgado de Trabajo en turno que disponga la conciliación obligatoria”.

En el comunicado se recordó que el 3 de octubre el gobierno entrerriano «convocó a los cuatro gremios docentes a una mesa de diálogo para el 8 de octubre, que se suspendió dado que las entidades sindicales convocaron medidas de fuerzas para los días 10 y 11, y se solicitó la intervención a la Secretaría de Trabajo en instancia de convocatoria de paritaria». Además, se aseguró que desde allí, «el Estado hizo propuestas de mejoras salariales a los gremios, y luego de varios encuentros, se obtuvo como respuesta de las entidades el rechazo a la oferta, decisión que fue comunicada el mismo día que comenzaban las medidas de fuerza, el jueves 1 y viernes 2 de noviembre».

La presentación oficial se efectivizó el mismo jueves, luego del rechazo de los sindicatos a la oferta salarial, y fue ejecutada por la apoderada legal del CGE, Miriam María del Huerto Clariá, con el patrocinio del Fiscal de Estado de la provincia, Julio Rodríguez Signes.

Clariá, promovió la acción prevista en el artículo 1º último párrafo de la ley 9624, a fin de que se «disponga la Conciliación Obligatoria allí prevista y orden en consecuencia la suspensión de las medidas de fuerza dispuestas y/o a disponerse por el término previsto en el artículo 16 de la ley referida, contra la Asociación Gremial del Magisterio (Agmer) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).