Conadu, UDA, Fatun y Fagdut aceptaron la oferta que se extiende entre el 24 y el 26% de recomposición salarial. Agdu votó en disidencia, aunque acata la voz mayoritaria, mientras Sitradu ratificó las medidas de fuerza.

Tras meses sin propuestas que superen el 15%, distintas federaciones de docentes universitarios aceptaron la última propuesta del Gobierno nacional que incluye aumentos efectivos para titulares del 24%, para adjuntos del 25%, para jefes de trabajos prácticos del 25,5% y para ayudantes del 26%, con un adicional compensador de antigüedad que es remunerativo y no bonificable, más dos cláusulas de revisión. Conadu, UDA, Fatun y Fagdut aceptaron la oferta oficial, mientras que Conadu Histórica la rechazó y exigió una suba del 30%. Por su parte, la Asociación Gremial de Docentes Universitarios de Entre Ríos (Agdu), votó en disidencia en el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales, aunque por decisión mayoritaria se adhirió a la decisión de Conadu. Ratificó el paro del próximo 13 de septiembre y confirmó el acompañamiento a las distintas acciones en la provincia. Sitradu, enrolado en Conadu Histórica, ratificó una nueva semana de paro docente, la sexta consecutiva desde la fecha estipulada para el inicio del segundo cuatrimestre.
«Los compañeros y las compañeras decidieron aprobar la propuesta salarial teniendo en cuenta que fue una propuesta que logramos arrancarle al Gobierno», afirmó Carlos De Feo, secretario general de Conadu. Destacó que «es un triunfo de la movilización y de la lucha en las calles durante meses» y advirtió que tienen en claro que «solamente es un paso, porque la lucha más difícil e importante, sobre la que depende el futuro de las universidades, es contra el ajuste y la reducción del presupuesto”.
Durante el plenario se aprobó la propuesta salarial y se remarcó la situación de docentes contratados y ad honorem. Además se convocó al paro nacional universitario para el 13 de septiembre, con movilización al Congreso Nacional «en rechazo al presupuesto del gobierno y el FMI y por acciones legislativas de emergencia presupuestaria para la universidad, la educación, la ciencia y la tecnología».
“El 13 de septiembre vamos a estar marchando junto con el resto de los sindicatos de la educación y con los estudiantes porque hoy la pelea central es por el presupuesto», avisó De Feo. «Si no logramos torcer el brazo del Gobierno que, avanzando sobre el ajuste y el achique, va por el cierre de las instituciones en el caso de la universidad y por el desfinanciamiento de los otros niveles habremos perdido una enorme batalla», puntualizó.
Por su parte, el Congreso Extraordinario de Conadu Histórica fue la única federación que rechazó la oferta oficial y confirmó nuevas medidas de fuerza. En un comunicado se argumentó que la propuesta «incluye sumas fijas que no forman parte del básico, siendo esto un retroceso de más de 13 años de la lucha docente que conquistara el blanqueo salarial tras dos meses de huelga en 2005». También se cuestionó la inexistencia de la cláusula gatillo y se calificó de «insuficiente» el porcentaje ofrecido ya que la «inflación estimada por el propio gobierno del 42%».
Conadu Histórica explicó que la negativa de su federación se debe además a que «estas sumas fijas, al no ser bonificables, no contemplan los adicionales por título y zona desfavorable». Tras el rechazo, se ratificó la continuidad del plan de lucha con cese total de actividades para la próxima semana (del 10 al 15 de septiembre), confluyendo el 12 con los cortes y movilizaciones de la CTA Autónoma y sus sindicatos y el día 13 con las movilizaciones educativas en todo el país.
En Entre Ríos
Aunque en disidencia en el plenario de Conadu, Agdu adhirió a las resoluciones generales de la federación de docentes universitarios. Confirmó la medida de fuerza del próximo 13 de septiembre y el plan de lucha contra los ajustes presupuestarios y en defensa de la universidad pública.
Por su parte, Sitradu manifestó que «las perspectivas de la crisis económica y política amenazan aún más que antes el financiamiento público a las universidades nacionales, lo cual augura un renovado avance en la mercantilización de la educación pública». El sindicato enrolado en Conadu Histórica advirtió que «la lucha por el salario» docente es parte «de la reivindicación más general por un presupuesto genuino enteramente a cargo del Estado, y acorde a las necesidades de funcionamiento y desarrollo de una educación universitaria pública, gratuita y de calidad». También se recordó que se encuentra en «estado de alerta y movilización» frente al presupuesto que el «Gobierno nacional está pactando con los gobernadores para 2019 y que recién se conocerá el próximo viernes 14».
«En el marco de las acciones unitarias que venimos llevando adelante en la UNER, nos pronunciamos nuevamente en solidaridad y ratificamos nuestro apoyo incondicional a la organización y las medidas resueltas por el movimiento estudiantil, a las que entendemos como parte fundamental de nuestra misma lucha», valoró Sitradu. «Vivan las tomas de facultades, vivan las asambleas y la movilización de los trabajadores y estudiantes en defensa de la universidad pública», finalizó.