Con clases públicas, paneles debates e intervenciones culturales, la comunidad interclaustros de la Uader realizó este jueves una nueva jornada de lucha en defensa de la universidad pública.

Por Facundo Saavedra y Mariano Osuna
Con movilizaciones, corte de calles, clases públicas, paneles debates, mesas redondas, intervenciones artísticas y ollas populares se realizó la cuarta jornada de acciones interclaustros de la Universidad Autónoma de Entre Ríos en defensa de la universidad pública, contra los recortes presupuestarios, por paritarias libres y contra la desinversión en educación, ciencia y tecnología. Las actividades continúan este viernes en la Escuela de Música, Danza Y Teatro «Prof. Constancio Carminio».
El complejo escenario atraviesa a todas las universidades nacionales, con distintas unidades académicas, sedes y rectorados tomados, con una paro docente que atraviesa su quinta semana de medida de fuerza consecutiva, con recortes presupuestarios estructurales y con medidas de fuerza interfacultades e interclaustros. En Entre Ríos la modalidad de las acciones se encuentran caracterizadas por un paro docente estudiantil, además de las tomas en las facultades de Trabajo Social y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

«Este plan de lucha lo empezamos a preparar desde la semana pasada», precisó Giuliana, una de las estudiantes que participa de las actividades de la comunidad de Uader. «Cuestionarnos y pensar cuál es el rol de la Uader, que es una universidad provincial, y cómo se ve afectada por la problemática a nivel nacional de las universidades», detalló sobre las jornadas de lucha, luego de la asamblea interclaustros efectuada el pasado lunes en la sede de la Normal, en Paraná.
«Sacamos varias conclusiones y una de ellas es que no estamos exentos de todo este conflicto sino todo lo contrario», puntualizó Giuliana sobre las principales definiciones de aquella asamblea, que luego dio origen a la Coordinadora de Uader en Lucha. «Entendemos y caracterizamos que Macri y el FMI aplican un ajuste sistematizado, que se visibiliza tanto en presupuesto, precarización laboral, y en paritarias irrisorias del 15%», describió en diálogo con Agenda Abierta. Remarcó que también afecta a «les estudiantes y todos los sectores» que sufren «en la suba de los boletos, en la suba del comedor, los alquileres altísimos que pagamos y que no hay regulaciones para les estudiantes que no somos de Paraná y tenemos que venir del interior de la provincia a estudiar acá y tenemos que pagar costos altísimos».
«Nuestro edificio está bastante venido abajo», explicó Pamela durante las actividades que se realizaron este jueves en la sede de Artes Visuales, en calle Laprida de la capital entrerriana. Las acciones se caracterizaron por una movilización durante el mediodía al anexo de calle Urquiza, donde estaba reunido el Consejo Directivo, y un por un corte de calle que se extendió hasta la noche. «Hace un par de semanas atrás se incendió, hubo una baja de tensión y se quemaron un par de computadoras, también hubo inundaciones. El edificio hace rato ya viene mal, las instalaciones eléctricas son viejas. La idea es visibilizar justamente eso, que no hay matafuegos, que están vencidos, que no hay salida de emergencia, que por cualquier cosa que pase los alumnos quedan atrapados ahí adentro. También es reclamar la lucha en Uader que es el edificio propio y el tema de las designaciones de los docentes», destacó sobre los reclamos propios de la universidad provincial, además de la agenda federal de demandas al Gobierno nacional.
«Venimos de una semana de lucha, venimos cortando varias sedes. Va a terminar con una olla popular y unas banditas que van a tocar también», señaló Pamela sobre las actividades que se concentraron en Artes Visuales con paneles debates, asambleas, charlas e intervenciones culturales.
Otra de las estudiantes que participaron de la convocatoria explicó que la pintura blanca en la cara de las y los estudiantes durante las diferentes acciones. «La idea era visibilizar más que nada el hecho que no tenemos los ojos vendados, que estamos despiertos, con los ojos abiertos, por eso la franja es blanca para iluminar, porque tenemos la mirada iluminada en este presente bastante oscuro. La idea es mostrarnos así, con los ojos bien abiertos ante todo lo que está pasando», puntualizó Nicole.