Miriam Verón: «Es la primera vez que nos pasa en la historia de Apana esta situación»

La directora de la Asociación de Padres y Amigos de Niños y Adolescentes Aminorados se refirió a los incumplimientos del Gobierno nacional en las prestaciones del Incluir Salud durante todo 2018. También a transportistas. Piden ayuda a la Provincia.

Asociaciones que intervienen en la vida cotidiana de personas con discapacidad, familiares y transportistas se manifestaron este jueves frente al Ministerio de Salud de la provincia contra los incumplimientos nacionales del programa Incluir Salud que ya acumula ocho meses. Sin respuestas del Gobierno nacional, pidieron la ayuda del Ejecutivo provincial ante una situación que sólo lleva al cierre de Apana o la eliminación de la prestación del servicio. La directora de la Asociación, Miriam Verón, se refirió al complejo escenario que se atraviesa y al trabajo que realizan.

En diálogo con Agenda de Radio, el programa que se emite de lunes a viernes por FM Radio de la Plaza 94.7, de lunes a viernes de 16 a 18 hs, la dirigente de Apana destacó que la coyuntura que están vivenciando «es una situación financiera tornándose grave, por el hecho de no estar recibiendo los fondos de Nación, del programa Incluir, sobre los concurrentes que estamos atendiendo».

«Esta problemática comienza hace ocho meses», explicó Verón. «Hace ocho meses que no percibimos ningún tipo de depósito y realmente la situación se ha tornado grave», lamentó sobre un contexto que también ocurre en todo el territorio nacional. «De igual manera la Asociación siguió garantizando la atención de los concurrentes, porque entendemos que se trata de personas que no tienen obra social y que muchas veces pertenecen a una condición económica de alarma», destacó sobre el trabajo cotidiano de Apana.

Valoró que «la Asociación debe poner su grano de arena y seguir con la atención, defendiendo los derechos de cada uno de los concurrentes», aunque resaltó que «esta situación se hace insostenible».

«Contamos con profesionales de todas las disciplinas para la atención y es lógico que a fin de mes haya que pagar sueldos», detalló Verón. «Hay que seguir manteniendo todo lo que es la provisión de alimentos y los gastos corrientes», añadió sobre los insumos básicos que garantizan pese a las deudas. Además, puntualizó que «realmente se está tornando muy difícil para nuestra Asociación mantenerse en pie».

Recordó que «Apana fue una de las primeras asociaciones que se ocupó en las personas con discapacidad». Expresó que tienen más de cincuenta años brindando atención y la verdad es lamentable. Es la primera vez que nos pasa en la historia de Apana esta situación».

La Directora de la Asociación precisó que «la Asociación cuenta con dos modalidades de atención. Una es formación laboral, donde se está capacitando y entrenando a los jóvenes. Y la otra es centro de día, donde se atiende a los jóvenes de una manera terapéutica».

Sobre las respuestas a los reclamos, Verón señaló que «todas las puertas que hemos golpeado realmente lo único que dicen es que no hay plata, que Nación no tiene plata».

Aunque pidió una entrevista con la Ministra de Salud de la provincia, Sonia Velázquez, reconoció que «ellos por ahí tampoco pueden darnos una respuesta. Convengamos que este es un dinero que debe ser girado por Nación, pero de todas maneras ante la desesperación nosotros le solicitamos a la Provincia ayuda para que podamos por lo menos paliar momentáneamente los gastos que tenemos hasta que Nación pueda girar los fondos». Advirtió que «hasta el momento no hemos tenido ningún tipo de respuesta».

Este viernes era la fecha para depositar sueldos, aunque Apana no pudo llevarlo a cabo ante el incumplimiento nacional llevado adelante durante todo el año. «Lo que sabemos es que hasta el momento se están vulnerando los derechos», avisó.

«Se nos unieron padres que realmente necesitan una respuesta, porque esto tiende a que si no se puede seguir adelante hay que cerrar las puertas o quitarles la prestación», señaló sobre la protesta del jueves y el plan colectivo que efectúan para visibilizar la indiferencia nacional. Sobre esas últimas posibilidades extremas, explicó que eso «sería penoso, porque ellos no lo merecen». Describió que las personas con alguna discapacidad «no están siendo atendidos de manera casual sino que están siguiendo una línea de trabajo con un plan de tratamiento que se comienza y se idea a principio de año». Mencionó que no puede «cortar abruptamente algo así» y que las personas que abordan la temática saben «que un minuto perdido es lamentable en ellos».

Sobre el rol que realizan, Verón definió «que las ONG estamos supliendo en parte el trabajo que tendría que estar haciendo el Estado». Profundizó que «generalmente en este tipo de problemáticas nos sentimos absolutamente solas». Analizó que «están cumpliendo con lo que debería ser una obligación para el Estado, y por eso es mucho más penoso todavía».

«La verdad que tenemos ganas de proyectar y no de estar en la calle movilizándonos, pero lo vamos a seguir haciendo en tanto y en cuando no se respeten los derechos de las personas con discapacidad», reflexionó en diálogo con Agenda de Radio.

Explicó que se han «asociado últimamente a un organismo donde se están nucleando todas las instituciones del país, porque vemos que esta realidad no es sólo nuestra». Precisó que «obviamente que hay varias cosas por las cuales luchar y que solos no podemos hacerlo» y recordó que «también está la Asociación de los transportes, que ellos también hace seis meses que no están cobrando y sin embargo no han dejado de transportar los chicos que llegan a sus respectivas instituciones».

Reclamó que «el programa Incluir se manejaba absolutamente independiente, pero en este momento forma parte de la Agencia Nacional de Discapacidad».

Sobre el trabajo cotidiano de Apana, puntualizó que tienen «una población de alrededor de unos setenta concurrentes, divididos en dos modalidades, de formación y centro de día. Son chicos absolutamente en su mayoría de un poder adquisitivo económico bajo». Visibilizó que «muchos de ellos dependen de la comida diaria de Apana. Muchos de ellos salen de acá y dependen de la comida que se les provee acá, donde se les provee el desayuno, el almuerzo y la merienda». Y mencionó los barrios paranaenses Humito y Bajada Grande, como también de Colonia Avellaneda, Valle María y Hasenkamp, como lugares de procedencia de las y los jóvenes que se acercan a la Asociación.