Tras ocho años de lucha, una mujer trans cobrará la asignación universal por su hijo

Se trata de Georgina Leguizamón, una historia de Concordia contra la injusticia y por la igualdad. El poder Judicial dio lugar este viernes a su reclamo y se convirtió en la primera madre trans del país en que se le garantice este derecho.

Tras ocho años de lucha y la negativa constante de Anses, el Poder Judicial dictaminó a favor de Georgina Leguizamón, en una audiencia realizada este viernes en Concordia. Se trata de la primera madre trans a la que se le garantiza el derecho de la asignación universal por hijo.

“Es como sacarte una mochila de encima, después de tantos años, de tanto sacrificio”, dice Georgina cuando se le pregunta qué siente ahora. Sin dudas es una victoria que alivia, que repara. “Muy feliz”, así se siente ahora, agrega. Por lo que significa el logro obtenido, que el Estado efectivamente reconozca un derecho que la asiste. Su hijo tiene 9 años, y ahora comienza a percibir la Asignación.

Un reconocimiento que más allá de lo económico sienta precedente sobre un derecho que no puede ser vulnerado desde una perspectiva de género. «Estoy muy agradecida”, sentencia con la emoción constante.

Acompañamiento oficial a la audiencia

“Estamos acompañando a Georgina Leguizamón, que es una compañera, madre trans, que está peleando por los derechos de su hijo, y que va a ser la primera compañera que va a obtener la asignación universal por hijo”, señaló Darío Pérez, coordinador del Área de Diversidad de la Municipalidad de Concordia, a la salida de Tribunales. «Es un derecho establecido por ley, y que ella viene reclamando desde hace mucho. Pero Anses se lo negaba aduciendo que faltaban papeles o demorando los trámites o exigiéndole otros o documentación que no es necesario presentar, es un problema que le pasa a todas las compañeras en todo el país”, sentenció.

“Es un caso testigo, es un caso que abre las puertas, para que muchas personas que están en una situación similar a la de Georgina puedan presentarse en Anses para solicitar el beneficio que les corresponde”, indicó por su parte María de los Ángeles Petit, asesora Legal del Ejecutivo Municipal y quien acompañó en la presentación realizada en la Justicia.

“La Defensora Pública actuante en el acto, estableció el caso como un caso testigo, y dejó en claro que Anses no está administrativamente adaptado a la Ley de Identidad de Género, que es Nacional y que ya debería estar en pleno funcionamiento”, precisó Petit.

Y agregó que “muchos de los organismos del Estado no están acordes a la Ley de Identidad de Género, lo que hace que muchas personas que optaron por el derecho que les da la Ley, terminen merodeando por las oficinas, algunas sean tratadas con discriminación, otras no sean bien informadas, no encuentren respuestas y se cansen y no accedan a sus derechos”.

En este sentido, la Justicia estableció que Anses debe otorgar el beneficio de la Asignación Universal por Hijo a Georgina, porque es un derecho que la asiste.