En simultáneo con la toma de la Facultad de Trabajo Social, la comunidad estudiantil definió idénticas medida de fuerza en Educación, también de la UNER. Conocé el cronograma de actividades.
Las y los estudiantes decidieron tomar la Facultad de Ciencias de la Educación a partir de este viernes a las 16 hs. La medida de fuerza se resolvió este jueves en una asamblea por unanimidad. Los motivos de la toma son el recorte de 3 mil millones de pesos al presupuesto de las universidades nacionales, la propuesta irrisoria de aumento salarial del 10,8% a las y los docentes que no se condice con la inflación ni el costo de vida actual, el repudio al ajuste y al acuerdo con el FMI y por un presupuesto genuino para la educación, ciencia y tecnología.
El programa
«En este contexto de ajuste, de avanzada neoliberal, de retroceso en políticas universitarias inclusivas, de recorte al sistema de ciencia y técnica, de avance hacia la mercantilización de la educación, el movimiento estudiantil ha decidido no permanecer indiferente y por el contrario ser protagonista en la disputa por construir la Universidad que soñamos», se puntualizó desde la asamblea estudiantil.
«Exigimos la anulación del acuerdo con el FMI que implica ajuste y represión», reclamó el colectivo. Además, se exigió «presupuesto genuino para la educación, ciencia y tecnología, derogación de la Ley de Educación Superior menemista y la injerencia de la Coneau en los planes de estudio y todos los organismos externos de la Universidad, reapertura y discusión paritaria de lxs trabajadorxs docentes y el personal administrativo y de servicios frente a la irrisoria propuesta del gobierno nacional».
Otros ejes del reclamo
La Asamblea estudiantil demandó «políticas Universitarias que garanticen el ingreso, permanencia y egreso de lxs estudiantes en la Universidad Publica» y se pidió «becas de estudio». También se cuestionó «la flexibilización laboral que la Universidad ejerce sobre estudiantes», mediante esa modalidad, y se solicitó «el aumento de cupos para docentxs auxiliarxs alumnxs».
El rechazo al Plan Maestro, la exigencia por el acceso al material de estudio, el presupuesto de comedores, la defensa de las incumbencias profesionales y el rechazo a la Resolución 1254/18, son parte de los ejes que atraviesan la toma.
Se reclamó el «boleto estudiantil universal gratuito», se visibilizó la situación de los alquileres, y se desestimó los criterios meritocráticos de ingreso al Progresar, otro programa nacional desmantelado. .
La comunidad estudiantil criticó el rol de la FUA y la FUER (las federaciones de estudiantes universitarios de Argentina y Entre Ríos respectivamente). «Que tomen posición política a favor de la lucha y socialicen los recursos financieros necesarios para sostener las medidas de fuerza», se exclamó.
Hubo solidaridad con trabajadoras y trabajadores del Conicet y se pidió por la Asamblea Universitaria.
“Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”, se precisó en un comunicado enviado a Agenda Abierta. «Es por eso que lxs estudiantxs organizadxs decidimos abandonar la posición defensiva, y pasar a una ofensiva que luche por una universidad pública, gratuita, de acceso irrestricto, laica y feminista para lxs trabajadorxs y el pueblo», se señaló.
Intervención cultural
Organizado por estudiantes y docentes de la Tecnicatura en Gestión Cultural, se visibilizará el reclamo interclaustros en la plaza Álvear, frente a las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación. Las actividades, que abarcan música en vivo, escritos colectivos, intervenciones artísticas y serigrafía, arranca a partir de las 16 hs.