Presentan una investigación sobre adopciones en la provincia durante el período 1973-1983

Los resultados del trabajo realizado por la doctora Gladis Martínez, docente e investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la UNER junto a un equipo interdisciplinario, se exponen este viernes en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Un trabajo de investigación sobre las adopciones en la provincia durante el lapso de la década que se extiende desde 1973 a 1983, se presenta este viernes en el auditorio Rodolfo Walsh, de la Facultad de Ciencias de la Educación, ubicado en Buenos Aires 389 de Paraná, en el marco de las III Jornadas: «Adopciones: Familias y Burocracia – Repensando Prácticas». La cita es entre las 8 y las 16 hs.

El trabajo, construido durante un recorrido de tres años, indaga sobre las características de los circuitos burocráticos-administrativos en el proceso de las adopciones tramitadas a través del ex Consejo Provincial del Menor (CPM) en el período 1973 a 1983. Se argumentó que a partir de 1973 las situaciones de adopción que se produjeron en el CPM ya estaban conducidas plenamente bajo la perspectiva administrativa, técnica y legal de la Ley de adopción 19.134. El estudio de la rutina burocrática en este lapso permitió analizar la vigencia de dicha Ley para revisar su impacto en la aplicación concreta y conocer la institucionalidad creada y/o reformulada por esta normativa. Se detalló que para tal fin se relevaron, sistematizaron y analizaron los legajos seleccionados de adopciones efectivizadas durante el periodo elegido para estudiar.

Se destacó entre los objetivos la generación de «conocimiento sobre un tema y período en vacancia y contribuir desde la Universidad Pública y Estatal al esclarecimiento de identidades, incluidas las que constituyen delitos de lesa humanidad por sustitución de identidades durante la dictadura cívico-militar-clerical.

La investigación se encuentra a cargo de Gladis Martínez, una trabajadora social del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) desde 1988, que hace varios años presta funciones en la Casa del Joven (Copnaf-Salud Mental), y es docente e investigadora en la Facultad de Trabajo Social de la UNER. «La jornada tiene por objetivo poder hacer una devolución al Copnaf y a la Facultad del resultado de la investigación que venimos realizando desde hace tres años sobre las adopciones llevadas adelante en la provincia de Entre Ríos entre 1973 y 1983, a través de cuadros estadísticos, conceptos y análisis de todo lo que hemos podido recavar”, explicó sobre el trabajo en el que estuvo acompañada por las abogadas Marta Merlotti y Sofía Uranga, la trabajadora Social y magíster Mariela Elizalde, las  psicólogas Carmen Tibaldi y Adriana Beade, la integrante de Hijos Clarisa Sobko, los estudiantes de Ciencia Política, Marcos Combet Lambert, Nair Santana, María Picó, Camila Manzano y Rocío González, la estudiante de Trabajo Social Silvia Nossmor y la becaria Victoria Moine.

Martínez puntualizó que «se trata de un período muy especial de la historia argentina, y una de las primeras conclusiones a las que se pudo arribar es que para ese momento el Estado tenía a las adopciones como plan de trabajo del tratamiento de la pobreza, sin dudas es una conclusión dolorosa y hasta puede ser que en algunos casos este dato despierte cierto enojo en algunas personas, pero el objetivo de nuestro trabajo siempre fue poder mirarnos en lo que hacemos”.

La Doctora remarcó que son «un equipo de investigación muy amplio de 13 personas», donde se trabajó con más de 400 legajos de chicas y chicos que el Copnaf proporcionó de sus archivos. «Una tarea para la que sin dudas se necesitaba mucha gente, para también clasificarlos y extraer determinados tipos de datos; y lo que hay que destacar es que desde el Copnaf nos han facilitado todo”, añadió.

Explicó que la adopción «es un tema muy complejo, hay un problema insuperable que es el de querer reemplazar los afectos por una ley, es un problema tan viejo como la humanidad, siempre está en tensión porque no hay una única salida o salida definitiva que se puede arreglar con solo modificar una ley, y plantea pensar otra cosa que es preguntarnos qué lugar ocupan los hijos en la familia, y es complicado eso tanto para los hijos biológicos como adoptivos, porque a veces los padres adoptivos creen que los problemas que tienen es porque los chicos son adoptados cuando en verdad son las mismas circunstancias que suceden con hijos biológicos». Agregó que «estas tensiones son un desafío”.

 

La presentación

La investigación se expone este viernes 3 de agosto en las III Jornadas: «Adopciones: Familias y Burocracia – Repensando Prácticas, que se encuentra organizada por el proyecto de investigación “No lo quiero tener más, lo vengo a devolver. Características de los circuitos burocráticos-administrativos en el proceso de las adopciones tramitadas a través del Consejo Provincial del Menor en el período 1973 a 1983 bajo el régimen de la Ley 19.134”.

La actividad, que se realiza de manera conjunta por la Facultad de Trabajo Social (UNER) y el Consejo Provincial del Niño, Adolescente y Familia (Copnaf), se realiza desde las 8 hs en el auditorio Rodolfo Walsh, de la Facultad de Ciencias de la Educación, destinado a profesionales, administrativos y personal de contacto del Copnaf de toda la provincia y estudiantes avanzados de la Facultad de Trabajo Social.

Con cupo limitado y entrada libre y gratuita, la preinscripción se efectúa al correo tercerajornada2018@gmail.com