Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central y ajustes fiscales, en transferencias a provincias, en la seguridad social, subsidios y obras públicas, parte de los condicionantes del Fondo. Habrá una entrega de 15 mil millones, mientras el resto se mantendrá como reserva.
La Argentina y el FMI acordaron un programa Stand-by con una duración de 36 meses por unos U$S 50.000 millones, que prevé metas inflacionarias y fiscales, indicó el organismo, que en un comunicado respaldó al Gobierno de Mauricio Macri y pidió el apoyo de la comunidad internacional.
El desembolso extraordinario está condicionado a la aceleración del ajuste fiscal y la puesta en marcha de un paquete de reformas en el esquema monetario y cambiario. Un primer tramo del préstamo por 15.000 millones de dólares ingresará a las cuentas públicas dentro de dos semanas, cuando el stand-by de acceso excepcional haya sido aprobado por el directorio del organismo multilateral. El programa no establece un cronograma para el resto de los fondos sino que, supeditados a la supervisión del FMI, los desembolsos se harán a pedido del gobierno de Mauricio Macri. A lo largo de los 36 meses de vigencia del acuerdo las autoridades argentinas se comprometen a recortar el gasto en obra pública, achicar las transferencias a las provincias, continuar con la quita de subsidios, reducir las erogaciones salariales estatales y ajustar el sistema de la seguridad social.
En un comunicado el Fondo respaldó «enérgicamente los redoblados esfuerzos por reducir la inflación, que, como sabemos, carcome los cimientos de la prosperidad económica de Argentina y recae directamente en los segmentos más vulnerables de la sociedad». Además, destacó que «el plan económico del gobierno gira en torno a un reequilibramiento de la posición fiscal. Avalamos plenamente esa prioridad y celebramos la intención de las autoridades de acelerar el ritmo de reducción del déficit del gobierno federal, restableciendo el balance primario para 2020».
“Acelerar el programa de convergencia hacia el equilibrio fiscal”, fue el eufemismo elegido por el titular del Palacio de Hacienda, Nicolás Dujovne, para referirse a un ajuste equivalente a 3,7 puntos del PBI o 19.300 millones de dólares. Al tipo de cambio vigente, la suma supera los 480 mil millones de pesos. “Esto es una buena noticia”, sostuvo el funcionario en una conferencia de prensa realizada este jueves junto al presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.
Las medidas acordadas para acceder al préstamo del FMI incluyen profundos cambios en la política del Banco Central: una reforma de su Carta Orgánica para prohibir el financiamiento del Tesoro, medidas adicionales para limitar la emisión monetaria y un cambio en la composición de sus pasivos para minimizar el stock de Lebac. La entidad presidida por Federico Sturzenegger considera finalizado el escenario de crisis cambiaria y, por lo tanto, dejará de intervenir de manera extraordinaria con sus ofertas masivas de divisas que ponían un techo a la cotización del dólar.
El tipo de crédito otorgado permitió superar en 2,5 veces el límite previsto en un stand-by tradicional. Los 50.000 millones de dólares equivalen a 1100 por ciento de la cuota del país. Lo hicieron pasadas las 19:30 en uno de los salones del CCK apenas finalizó en Washington una reunión de directorio del FMI. En el convite convocado fuera de agenda, las autoridades del organismo fueron informadas sobre la existencia de un acuerdo entre el staff del organismo y las autoridades argentinas. Los miembros recién tenían previsto encontrarse hoy para, entre otros puntos, aprobar el informe del Artículo IV de Liberia. Las reuniones no programadas son escasas. La crisis griega fue uno de los episodios excepcionales cuando los directivos del organismo llegaron a ser conchabados un sábado para validar un crédito condicionado destinado al golpeado país europeo. En el caso del programa por hasta 50.000 millones de dólares para Argentina, la votación formal se realizará el miércoles 20. La aprobación está descontada y, según anticipó Dujovne, el primer desembolso llegará dentro de las siguientes dos jornadas. Los 15.000 millones son un monto levemente superior a las reservas perdidas durante la corrida cambiaria. Una porción de los recursos ingresará a las reservas del BCRA y otra al Tesoro, aunque los funcionarios no precisaron cómo serán distribuidos.
El componente del gasto más expuesto a los recortes será la inversión pública, que experimentará hasta 2020 una caída del 81 por ciento en términos reales o un ajuste igual a 1,6 puntos porcentuales del producto. Los programas de participación pública privada buscan compensar esa merma financiando las iniciativas con deuda. El segundo ítem en relevancia será la quita en los subsidios a la energía y el transporte. Las estimaciones del Palacio de Hacienda muestran una caída del 48 por ciento en términos reales que representa 1,1 puntos del PBI. Por su parte, las transferencias a las provincias experimentarán un retroceso acumulado del 74 por ciento que representa 0,7 puntos del PBI. Las erogaciones salariales del Estado también registrarán la “aceleración en el ritmo de reducción del déficit fiscal”. Lagarde consideró que el programa acordado con las autoridades argentinas permitirá “restablecer la confianza de los mercados”. El objetivo oficial es alcanzar el déficit cero en 2020. En la Casa Rosada no están convencidos que lograrán ejecutar el ajuste en tiempo y forma sino que aseguran que el acuerdo con el FMI no pone en riesgo una victoria en las próximas elecciones presidenciales.
Fuente: Ámbito y P 12