Desde la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) informaron que se comenzó el Monitoreo Integral del Río Uruguay en el marco del Día Mundial del Ambiente.

En el Día del Ambiente, CARU informó que “en cumplimiento a lo establecido en el Estatuto del Río Uruguay, el Digesto sobre usos y aprovechamiento y las Notas Reversales entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay, la CARU anuncia la implementación del Plan de Monitoreo Integral del Río Uruguay dando continuidad a los trabajos ya iniciados”.
Este monitoreo abarca los 500 kilómetros de jurisdicción compartida entre Argentina y Uruguay, desde Monte Caseros – Bella Unión hasta su desembocadura en el Río de la Plata, el cual será ejecutado por del Comité Científico de la CARU.
El pasado 5 de junio se inició el Plan de Monitoreo Integral, con el subprograma 1 “Monitoreo de la calidad de las aguas, sedimento y biota del río Uruguay”.
El objetivo del subprograma es realizar un diagnóstico continuo del estado dinámico de las calidad de las aguas, a través del seguimiento de las matrices agua, sedimento y biota, relevando la respuesta del río a medida que recibe los distintos aportes desde las márgenes, en su evolución desde el inicio del tramo compartido hasta su desembocadura en el Río de la Plata.
El monitoreo se llevará a cabo con tres equipos de técnicos que tomarán muestras y realizarán otras mediciones in situ. Las mismas se realizarán simultáneamente durante dos días en las zonas norte, centro y sur a los largo de los 500 km de río compartido. Desde la CARU aseguraron que “renuevan el compromiso con el medio ambiente y el cumplimiento de las acciones que contribuyan al uso sustentable del Río”.
El sector que ahora se pactó para monitorear completará el acuerdo puesto en marcha a partir del fallo de los tribunales de las Naciones Unidas en 2010, y el intercambio de notas entre los ex cancilleres de Cristina Kirchner (Héctor Timerman) y José Mujica (Luis Almagro). Estos funcionarios establecieron la creación de un comité científico, que en principio se puso a monitorear las áreas de impacto medioambiental de la pastera que en principio se conoció como Orión, luego tomó el nombre de la finlandesa Botnia, y hoy está en manos de UPM.
Fuente: El Día