La secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) se refirió a la Marcha Federal Educativa y a la realidad económica y laboral que viven los trabajadores en el país.

Por Vero Curvale y Pablo Urrutia.
El sector educativo, representado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) lleva adelante la segunda Marcha Federal Educativa con el reclamo principal de Paritaria Nacional Docente y una fuerte presencia en las calles de todo el país con columnas que salen de diferentes provincias y confluirán el miércoles 23, acompañado con un paro nacional, en la Plaza de Mayo de Capital Federal.
Por tal motivo, Sonia Alesso, secretaria general de Ctera y de la Asociación de Magisterio de Santa Fe (Amsafe) dialogó con Agenda de Radio, que se emite de lunes a viernes de 16 a 18 por Radio de la Plaza (94.7): “Vamos a entrar por tres columnas las distintas regiones, creo que va a ser un acto muy emocionante por un lado, en el sentido de la cantidad de maestros, maestras, profesores y profesoras que van a estar allí marchando desde los rincones más alejados de la Argentina”.
“El lunes arrancaron las provincias del Sur, las más lejanas, desde Rawson; luego vienen de Jujuy, Cuyo. Para este martes se prevé gran cantidad de actos: Córdoba, Rosario, Paraná, Bariloche, Neuquén, Chubut, Mar del Plata, San Juan, Mendoza. Las distintas columnas van a estar llegando el miércoles a Buenos Aires, hacia el mediodía para marchar al Congreso de la Nación” detalló Alesso.
Treinta años de la Marcha Blanca y el FMI
Alesso destacó que la presente Marcha Federal se desarrolla en el marco de la conmemoración de “los 30 años de la histórica marcha docente” y en ese sentido afirmó: “Quisimos hacer un homenaje a la histórica lucha de la docencia argentina y en particular a la Ctera porque esa marcha del ‘88 tuvo como protagonista a la Ctera y a los cientos de miles de maestros de todo el país que marchamos. Yo era delegada de mi escuela en ese momento, la verdad que no puedo dejar de recordar con emoción cuando hablo de la marcha blanca, muchos de nosotros empezamos a participar muy fuertemente en la vida gremial a partir de esa marcha que creo, a mi generación por lo menos, la marcaron a fuego”, dijo y acotó que “los reclamos que hacíamos en ese momento viniendo también de los rincones más lejanos, igual que ahora, eran los mismos, paritaria nacional docente y financiamiento educativo, es muy triste que a 30 años tengamos que estar reclamando lo mismo”, señaló.
A punto seguido se refirió al actual contexto nacional. “Estamos muy preocupados por lo que está pasando en el país porque venimos señalando que lo que estamos viendo en las provincias, en el caso de este año, ley de financiamiento educativo que el gobierno está incumpliendo y no enviando los fondos a las provincias y paritaria nacional docente que el gobierno no está convocando e incumple una ley del Congreso de la nación, están haciendo algo que nosotros ya vivimos en los ‘90 y es que cada provincia se arregle sola, se salve sola”, planteó y agregó: “En el caso nuestro, hay un instrumento legal que es la Ley de financiamiento educativo que prevé fondos nacionales a infraestructura, formación, capacitación, salarios, esos fondos se están subejecutando”, remarcó.
Además se refirió al acuerdo con el FMI anunciado por el Gobierno nacional. “Tememos que con el acuerdo del fondo eso se agrande porque el Gobierno sólo habla del déficit cuando en realidad ha tenido millones y millones de dólares para el sector financiero, para las mineras, para la renta agraria, estamos hablando de los grandes productores no de los pequeños, y creo que en el caso de la educación se va a ver afectada, ya estamos viendo especialmente en el último año y medio cómo se subejecutan partidas que tienen que ver con el fondo compensador de desigualdades salariales que va a las provincias más pobres o cómo no se vuelve a discutir el incentivo docente, que la última vez que lo actualizaron fue en la discusión paritaria que tuvimos en el año 2016 con el entonces ministro Bullrich, luego 2017 y 2018 no hubo actualización del Fonid, que cobramos un millón y medio de docentes de la argentina”, detalló.
En ese sentido, planteó que “lo que uno está viendo es que se están achatando los fondos salariales que van a las provincias pero también todo lo que tiene que ver con inversión en educación, en construcción de escuelas, en material didáctico, en comedores escolares y eso verdaderamente preocupa. Nosotros estuvimos hace 15 días en Avda. de Mayo, muy cerquita del Cabildo y de Plaza de Mayo. Le entregamos una carta al Presidente planteando la necesidad de que tome cartas en el asunto habida cuenta de que ni siquiera nos han convocado”, indicó.
“En el caso del Fondo Monetario Internacional, la preocupación que tenemos es lo que ya sucedió varias veces en la historia argentina, falta financiamiento educativo, subejecución de las partidas o no inversión educativa para poder pagar al Fondo en vez de invertir en educación”, planteó y agregó que los docentes están “muy preocupados por la situación jubilatoria que ya fue planteada por varios funcionarios incluido el Presidente, que dijo que se tenía que modificar la jubilación docente siendo que es un régimen especial que pagamos más que otros trabajadores para jubilarnos”, advirtió.
Las paritarias provinciales
Este lunes, los docentes entrerrianos enrolados en Agmer y AMET, firmaron el acuerdo paritario que actualiza los salarios en un 19%. Sonia Alesso, se refirió al desigual desarrollo de las paritarias en el territorio nacional: “Hay provincias que han tenido aumentos por decreto sin siquiera haber podido sentarse a discutir, en cuotas, 15% en cuotas, en algunos casos, sin cláusula gatillo por lo cual es un problema complejo. Hay otras que directamente no los han convocado a la paritaria y hay otras que no han acordado, esas serían las tres situaciones”, resumió y sobre ese punto ejemplificó que, hay “decretos, como en el caso de Jujuy, Capital y Mendoza; ni siquiera convocatoria o aumentos muy pequeños como Santa Cruz, Tierra del Fuego y algunas de las provincias del Noa y demás provincias que están en conflicto como Buenos Aires, Neuquén, como tuvo Entre Rios hasta la semana pasada, esta semana es otra situación, pero así están hasta el momento provincia de Buenos Aires que siguen con el 15% y sin la cláusula gatillo, Neuquén que quieren plantear solamente un solo semestre, Chaco que tienen un aumento mínimo, verdaderamente mínimo”, expresó la titular de Ctera.
“Lo que estamos viendo es que esto se va a agudizar porque en los lugares donde se cerró por decreto en el 15% o no está previsto una cláusula gatillo o ni siquiera se convocó a los gremios se va a profundizar, más si los fondos nacionales no se están enviando a las provincias. Entonces esa situación de conflicto es compleja en el sentido que se prevé una inflación muy por encima de lo que el Gobierno estaba planteando”, apuntó.
La disparidad y el impacto en las provincias
Alesso, puntualizó que esa disparidad, no se basa en un problema de “mejor o peor” educación y aseguró: “Es un tema que donde no les pagan el sueldo, por ejemplo en Chubut los maestros están cobrando un salario diferido, con 40/45 días de retraso, no tienen obra social, si se enferman no pueden ir a un sanatorio, operarse, internarse, atender a sus hijos. No solo los maestros, todos los estatales porque esto está pasando en toda la provincia. Si no hay fondos para libros, para material didáctico, para computadoras, para formación docente. Si se deja de invertir en la construcción de aulas y edificios escolares, si estaban previstos tres mil jardines de infantes y se construyeron cuatro, si estaba previsto el fondo por Ley de infraestructura escolar y de Ley de educación técnica profesional y no se invirtió en una sola escuela técnica de la Argentina, siendo que es un fondo nacional que el Estado lo recauda todos los meses, esto habla de un Estado que está ausente de la política educativa y de realmente garantizar una educación de calidad para todos y todas. Esto es lo que nosotros estamos mirando con mucha preocupación en el plano nacional y cómo nos va a afectar a cada uno de nuestras provincias”, señaló finalmente la secretaria General de Ctera.