Nos metimos a conocer este particular colectivo de mujeres comprometidas, que hacen música, danza y eventos que las atraviesan como sujetos políticos.

Por Vero Curvale
No pasan desapercibidas, emanan una energía diferente, fuerte y explosiva, te llenan de ganas. Son mujeres, muchas, que desde el año 2013 se juntan para tocar. Se llaman Las Dragonas, son una cuerda de tambores de mujeres que ensayan todos los sábados al aire libre, en un lugar público, en la Plaza Sáenz Peña de Paraná.
Para conocer a este grupo desde adentro, dialogamos con María Jesús Álvarez (en adelante, Maje), artista plástica y Dragona, que nos contó acerca de su origen: “Surgimos en el año 2013, algunas venimos del ámbito del Candombe o habíamos tocado en otra oportunidad. Yo soy de Concordia y aprendí allá, otras simplemente vieron la convocatoria nuestra de mujeres que quieran bailar o tocas candombe y se sumaron sin saber nada. Algunas habían participado también en el Contrafestejo, que es un evento muy convocante y muy significativo para Paraná y lo organiza la cuerda local más tradicional que es La Yaguarona”.
Es imposible dejar los pies quietos ante el son de los trambores dragones y las vestimentas rojo furioso. Y algo tiene que ver esta asociación, ya que en el nombre se unen ambas características. Cuenta Maje que “dentro del calendario Maya, según el sincronario, el 4 de mayo de 2013 fue dragón rojo y a partir de ahí nos llamamos Las Dragonas, porque varias chicas de la cuerda eran seguidoras del sincronario y, bueno, de ahí salió el nombre”.
Consultada sobre la tradición de la ronda alrededor de la fogata, Maje explica que “se realiza para templar los tambores, tiene que ver con que el fuego de alguna manera tensa los parches, el cuero que tiene el tambor y hace que el sonido suba, se afine de alguna manera”, y continúa explicando el origen del candombe y esta costumbre “tiene una parte espiritual y una parte pragmática. El candombe uruguayo que es el que nosotros tocamos tiene su origen en los ritmos de los esclavos africanos que venían al puerto de Montevideo y tenían un origen religioso. A través del candombe se juntaban en lo que se llamaba las salas de naciones para comunicarse con los Orisha, que son los dioses de es cultura. Con el tiempo se fue perdiendo en la práctica cotidiana del candombe y hoy en día la mayoría de la gente que participa solamente conoce la parte musical”.
“Los tambores son artesanales, se realizan en Paraná en un taller formado por integrantes de la cuerda La Yaguarona, pero ésto es de hace dos años. También en todo Entre Ríos, en Argentina, también se realizan tambores porque el candombe uruguayo tuvo una expansión por todo el territorio argentino, hay cuerdas de candombe en Salta, en la Patagonia, en Córdoba, en Misiones entonces hay muchos fabricantes de estos tambores que son artesanales”.
La cuerda de tambores de mujeres Las Dragonas conforman un espectáculo maravilloso para escuchar pero también para ver. El despliegue visual de movimientos de cadera, de mujeres absorbidas y elevadas por el sonido de los tambores es una experiencia única. Son más de 30 mujeres, el grupo ha fluctuado bastante durante los años de existencia y ha tenido épocas con picos de 60 integrantes.
Como decía al inicio, Las Dragonas se juntan todos los sábados a ensayar y despuntar el vicio en un espacio público “pero además de nuestra actividad puntual y de participar en eventos culturales, también participamos en otros que a veces organizamos nosotros o que organizan otras personas y que tienen que ver con cuestiones más políticas, de posicionamientos, de apoyos”, comenta la artista plástica. Un ejemplo claro de ésto fue la Peña Solidaria que se realizó el sábado 19 de mayo en el marco de la Semana del Parto Respetado para juntar el dinero necesario para comprar un banquito de parto que se donaría al Hospital materno- infantil San Roque.
En cuanto a las actividades de este año, María Jesús enfatiza “ya vamos a arrancar con todo”, ya que muchas veces los eventos son propios y otras ajenos, muchas veces hacen participaciones musicales y otras más políticas, por alguna causa; “durante muchos años se venía haciendo la Fiesta Dragona donde participaban muchos grupos de música, teatro y circo de Paraná; nosotras siempre organizamos algo” concluyó.