México: Asesinaron al periodista Juan Carlos Huerta

Balearon cuando salía de su domicilio al director del programa de radio Panorama Sin Reservas, en el estado de Tabasco. El homicidio, que ocurrió alrededor de las 10, 30 de este martes, ratifica la violencia hacia comunicadores en el país.

Hace algunos días, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos denunció que desde el año 2000 hubo 133 homicidios a comunicadores y periodistas en México, y desde 2005 hay 21 que se encuentran desaparecidos. En ese informe también se expresó que el 90% de esos crímenes quedaron impunes. En los últimos tiempos, aquel país es noticia por la desaparición de estudiantes, los asesinatos a periodistas y los homicidios a candidatos o gobernantes. El crimen a Juan Carlos Huerta ratifica el rumbo de un país donde la democracia se encuentra totalmente precarizada y el Estado no garantiza derechos básicos de ciudadanía.

El asesinato ocurrió en horas de la mañana de este martes. El periodista y director del programa de radio Panorama Sin Reservas fue baleado cuando salía de su domicilio a bordo de su automóvil, por sujetos que conducían un vehículo negro que fue identificado. Aún no hay detenidos aunque se encuentran en la búsqueda de los responsables de un nuevo crimen contra un comunicador.

La CNDH subrayó en un comunicado que frente “al poder silenciador que representan los 133 homicidios de periodistas en el país, la desaparición de 21 más y los 52 atentados contra medios de comunicación, alzará su voz en favor de informadores y comunicadores, y exigirá a las autoridades acabar con la violencia contra ese gremio y dotar a sus integrantes de condiciones para que desempeñen su actividad profesional en forma segura”.

Tras señalar que en dichos casos la impunidad es del 90%, la CNDH puntualizó que la violencia contra periodistas ha obligado cada vez con mayor frecuencia “al desplazamiento forzado de algunos comunicadores, quienes abandonan sus hogares y trabajos para ponerse a salvo junto con sus familias, como lo demuestra el hecho de que al menos diez de ellos estén acogidos por esa causa al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, por lo que el Estado mexicano debe generar las condiciones para su retorno o para su integración plena en un nuevo lugar de residencia”.

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, en que la CNDH presentó el documental “Libertad de Expresión. Periodismo en México”, elaborado conjuntamente con la productora Máquina Negra, quedó de manifiesto que, ante el elevado nivel de impunidad en agresiones contra periodistas, el Estado mexicano “tiene la obligación de impulsar en todos los niveles de gobierno acciones encaminadas a mejorar el trabajo de prevención del delito y garantizar que las investigaciones de los casos se desarrollen de manera seria, diligente y profesional”.

En el comunicado se recordó a las autoridades de los tres niveles de gobierno “que toda afectación a la libertad de expresión –amedrentamientos, amenazas, medios indirectos como criminalización y uso del derecho penal contra comunicadores, desaparición y el asesinato de periodistas— constituyen acciones condenables que deben prevenirse, investigarse y sancionarse para evitar su repetición”. En esa línea, la Comisión definió a México como “un país inseguro para ejercer el periodismo y se requieren acciones inmediatas para revertir ese fenómeno”.