Natalia Zuazo: “Existe un gran negocio detrás del voto electrónico”

Natalia Zuazo se especializa en Internet y el mundo digital. Presentó su libro y dialogó acerca de la tecnología electoral, la privacidad de los datos de los ciudadanos y el limbo en el que están las redes de fibra óptica.

natalia_zuazo

Por Luciana Dalmagro

Natalia Zuazo es licenciada en Ciencia Política y máster en Periodismo. Escribe sobre tecno política en Le Monde Diplomatique y Brando. Estuvo a cargo de la redacción digital de Clarín.com, Ciudad.com, Perfil.com y de MTV América Latina. Coordinó el proyecto digital de la Revista Anfibia y trabaja en estrategias digitales para medios y empresas de todo el mundo.

Zuazo dialogó con EL DIARIO antes de la presentación de su primer libro, Guerras de Internet. Tras una investigación de dos años que incluyó 50 entrevistas y viajes por Argentina y Latinoamérica, la experta elaboró un texto de divulgación que muestra a los protagonistas y a las peleas de la Internet real: cómo funciona la tecnología, quiénes la controlan y que hacen con los datos las empresas y los gobiernos.

-¿Qué opina del voto electrónico?

-Mi opinión es contraria a su implementación y se basa en la evidencia. En varias ocasiones especialistas técnicos mostraron que el sistema es vulnerable. A Joaquín Sorianello, el desarrollador que detectó una de las cuatro vulnerabilidades del sistema que se usa en la ciudad de Buenos Aires, después de allanarle la casa y hacerle un juicio que incluyó peritajes, lo sobreseyeron. Incluso en el fallo el juez dice no sólo que el sistema es vulnerable, sino que es débil y no garantiza el secreto del voto. Hubo otras muestras, como la del informático Alfredo Ortega, que dejó en evidencia la posibilidad de lo que se denomina multivoto, que es la posibilidad de que una misma persona vote muchas veces con un aparatito muy sencillo que cualquiera con mínimos conocimientos de electrónica puede hacer en su casa. Es también lo que mostró en estos días en Estados Unidos un especialista de Symantec, una de las empresas de seguridad más importantes del mundo. Varios países -Alemania, Holanda, Australia- que implementaron el voto electrónico volvieron para atrás por diferentes razones, entre ellas por las vulnerabilidades, pero también por la incapacidad de auditar el sistema por parte de un público masivo involucrado en la elección, como pueden ser jueces o fiscales.

-Gobiernos radicales, peronistas, del PRO, todos están a favor del voto electrónico, aunque seguramente manejan esta información. ¿Cuáles pueden ser las razones?

-Las empresas tecnológicas tienen un gran poder de lobby y el voto electrónico implica un gran negocio, ya que hay que comprar las urnas, el software, la auditoría técnica, y las compañías se aseguran un negocio que es sustentable en el tiempo. Hay otro tema más importante aún en estas definiciones, que es la tecno magia, es decir la magia de la tecnología, el tecno optimismo. Es pensar que tenemos que adoptar primero cualquier solución tecnológica y después evaluar sus resultados porque si no lo hacemos somos un país retrasado. Margarita Stolbizer, Victoria Donda, Myriam Bregman se han pronunciado en contra. Hay un rango bastante amplio que puede ver que hay una vulnerabilidad, pero hay una creencia en la magia de la tecnología y un gobierno nacional como el de Cambiemos, que es particularmente tecno optimista.

Impacto. En Entre Ríos están tendidos cerca de 3.000 kilómetros de fibra óptica sin ningún uso desde hace casi un año y medio. ¿Qué hace falta para aprovechar esa infraestructura y qué impacto tendrá?

-El impacto positivo se va a producir cuando esta red llegue a los hogares. Este retraso se viene arrastrando porque la fibra puede estar, pero luego hay que iluminarla y conectarla a lo que se denomina última milla. Es un trabajo de cooperación entre Estado y privados que requiere voluntad de ambas partes. En su momento, el plan Argentina Conectada, que abarca el tendido de la fibra, no logró zanjar discusiones en esa etapa. No se trata de voluntarismo, sino de negociaciones. Lo cierto es que hoy la conectividad sigue siendo muy desigual en el país, siendo que la ONU ya dijo hace años que el acceso Internet debe considerarse un derecho humano. No es que uno se conecta sólo para jugar Pokemon, sino para comunicarse, estudiar, trabajar y muchas cuestiones que tienen que ver con el progreso económico y social. Tampoco hay una ley que regule este sistema, ya que la ley Argentina Digital quedó en veremos y hay una consultora redactando una nueva, que no sabemos qué va a decir, por ejemplo, acerca de un tema central que es el precio de la conectividad. La norma anterior decía que al precio lo iba a fijar un órgano regulador para que sea posible de pagar por cualquier municipio, por ejemplo. Es difícil hasta que no exista esa ley que un empresario se decida a invertir y quienes ya lo hayan hecho están en un limbo.

-¿En qué nos perjudica a los ciudadanos el convenio por el cual Anses entregará datos a la Secretaría de Comunicación? ¿Se justifica tanta polémica, siendo que nosotros mismos publicamos mucha información personal en redes sociales?

-Ya hubo una falla de seguridad que dejó expuesta una base de datos con la tarjeta SUBE. Y está mal, ya que todo dato en poder del Estado debe ser tratado con seguridad. En el gobierno anterior hubo una visión de la tecnología para el control y está bueno que se produzca debate y que haya quienes pongan reparos o planteen límites hacia el uso de esos datos. Lo importante es quien controla al que maneja el dato, si el funcionario que accede a bases de datos las va a usar o no de acuerdo a la ley. Yo misma he reclamado por un bache al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y luego por esa misma vía me llegó propaganda política que no solicité. La ley tiene un gris que permite esto y me parece positivo que se cuestione qué se va a hacer con nuestros datos, ya que no me cabe ninguna duda de que se van a usar para propaganda política, del mismo modo que haría cualquier otra fuerza política, ya que esto no es prerrogativa del actual gobierno. La privacidad importa por sí misma como base de la democracia, no importa el gobierno de turno.

Al margen

Natalia Zuazo presentó su libro Guerras de Internet el jueves en el Rectorado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), en avenida Ramírez 1143 en Paraná. La actividad fue organizada por la Fundación Sociedades Digitales, el Centro Experimental de Industrias Culturales de Entre Ríos y el proyecto de social media Zapp Paraná.

Fuente: El Diario de Paraná