“En la parte rural y en la zona urbana está prohibido el uso del producto”, explicó el edil del FPV. Destacó la ronda de consultas previas y fustigó a Cambiemos por sus “incoherencias”. Envió un mensaje a las organizaciones de Paraná.

Por Pablo Urrutia.
Este lunes, el Concejo Deliberante de la ciudad de Gualeguaychú aprobó una ordenanza pionera en cuanto a la aplicación de agroquímicos considerados nocivos para la salud de la población y el medio ambiente. La norma prohíbe el uso, expendio, almacenamiento, transporte, comercialización y venta del producto conocido genéricamente como Glifosato.
Cabe mencionar que el año pasado, el HCD de la ciudad de Paraná aprobó por unanimidad una ordenanza de similares características, de hecho el artículo primero es prácticamente igual al proyecto tratado en ambas ciudades, aunque el destino es diferente. En la capital entrerriana, el intendente Sergio Varisco vetó la mitad de los artículos, convirtiendo en letra muerta la iniciativa surgida del propio oficialismo y tan sólo dejó en pié la prohibición de la fumigación aérea dentro del ejido, algo inexistente en la actualidad y prohibido ya por la legislación nacional y provincial. En el caso de Gualeguaychú, el proyecto fue impulsado por el propio Ejecutivo Municipal y convertido en ordenanza con los votos del oficialismo y UNA–Frente Renovador, ya que Cambiemos optó por la negativa.
El programa Agenda de Radio, que se emite de lunes a viernes de 16 a 18 por FM Radio de la Plaza, dialogó con el concejal del FPV, Carlos Silva quien brindó precisiones sobre la ordenanza y adelantó que buscarán que se replique en otras localidades.
“Se ha prohibido el uso, la aplicación, el expendio, el almacenamiento, transporte, comercialización y venta del glifosato en todo el ejido de la comunidad. Acá no es que sectorizamos ni mucho menos, en la parte rural donde también hay zona de chacras y la zona urbana está prohibido el uso de este producto”, detalló Silva.
“La verdad que ha sido una jornada, para nosotros los gualeguaychenses, que creemos digna de valorar, más allá de esta sesión larga con un debate muy extenso”, apuntó y destacó que “en los momentos previos, en el tratamiento que se había dado estos últimos meses en nuestro Concejo Deliberante con la participación de muchos sectores, más de 15 actores venían participando. Cuando digo actores hablo de instituciones universitarias, organizaciones sociales y también ambientales, que pasaron debatiendo la temática y aportando tanto datos técnicos como científicos y sociales” señaló.
En cuanto al origen de la iniciativa explicó que “este proyecto impulsado por el Frente para la Victoria, participamos activamente en la redacción, creo que es la resultante de los movimientos sociales, no sólo de nuestra comunidad sino a lo largo de nuestra Entre Ríos y también de países vecinos; esto es una lucha que vienen librando los pueblos a través de organizaciones sociales”, dijo.
“El año pasado en diciembre se empezó a trabajar por el reglamento de una ordenanza, pasaron en la ronda de consultas la Secretaría de Desarrollo Social y Salud Municipal que fueron los que impulsaron la iniciativa y después representantes del sector agrónomo local, el Colegio Profesional de Agrónomos de la Provincia de Entre Ríos, la Mesa de Enlace local, provincial, organizaciones ambientales; Natalia Ballán, mamá de Antonela que falleció en nuestra localidad, INTA, Senasa, integrantes del Foro Ecologista de Gualeguaychú, productores agropecuarios, la Asociación Argentina de Siembra Directa, Daniel Verseñassi, la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el doctor Marino de la ciudad de La Plata, Marco Feragli abogado especialista en derechos humanos y soberanía alimentaria; la verdad que fue un debate muy enriquecedor que terminó de cerrar. Como bien te decía hoy los autores intelectuales de esta normativa son organizaciones, movimientos sociales, son los pueblos que habían tenido desde hace mucho tiempo este debate, quizás ellos lo tenían cerrado, faltaba esta relación con el Estado, un Estado que los escuche, que los acompañe que se compromete y lo termine de cerrar institucionalmente”, remarcó.
La sesión
Carlos Silva detalló que durante la sesión del lunes a la tarde, “hubo mucho público presente, muchas organizaciones que se venían a manifestar, y hubo un poco de abucheo producto también de la ansiedad y el querer cerrar algo que lo venían luchando desde hacía mucho tiempo”, indicó y acotó: “No fue más que eso, la verdad que fue una jornada histórica para nuestra comunidad y creemos que no es casual que haya pasado en Gualeguaychú, aquí tenemos una historia de modernización que incluye el medio ambiente en función de la salud de nuestra comunidad” expresó.
La postura de los productores locales
“Los productores en su momento pedían una zonificación y pedían que esto debe ser progresivo, que debíamos empezar un camino de transición, pero el contundente aporte técnico-científico del doctor Marino, avalado por muchos estudios científicos donde se da cuenta de la toxicidad y el daño a la salud, determinó que no hay lugar para una transición. Es una decisión que se debe tomar porque ha venido dañando el medio ambiente y la salud y no queremos que siga dañando. Hay un daño irreparable ya, pero no queremos que nuestra comunidad se siga dañando y tenga cada vez más problemas de salud, entonces no hay lugar para transición en esta temática”, insistió el concejal de Gualeguaychú.
Las diferencias con Paraná
Silva dijo conocer “la experiencia (de la capital entrerriana con respecto a una ordenanza similar), porque en este debate que se dio en el Concejo Deliberante también participaron organizaciones ambientales de Paraná y contaron un poco la experiencia y a ellos los entusiasmaba mucho la decisión, no sólo de nosotros los concejales, si no también del Ejecutivo que nos va a acompañar”, aseguró y agregó que “Esto que anoche acabamos por votar en estos días se va a promulgar y después seguramente tendremos aquéllos planteos que uno imagina que puede haber del orden judicial, pero estamos muy seguros en eso también”, dijo. En ese sentido argumentó que “no nos sentimos solos porque, vuelvo a repetir, esto no es una ocurrencia de un gobierno local, esto es la resultante de un trabajo que se venía haciendo”.
Además, agregó que “el intendente también que está muy comprometido con el medio ambiente y la salud de nuestros ciudadanos”.
La posición de las fuerzas políticas en el HCD
“La votación fue, nosotros como FPV somos 7 concejales, nos acompañó el bloque de UNA y Cambiemos, en este caso, no nos acompañó, votó negativamente a la Ordenanza”, detalló y aseguró que “era de esperar, ellos pertenecen a un espacio en donde su Ministro de Agroindustria considera que el glifosato no causa daños a pesar de que científicamente está comprobado que el daño lo causa y es irreversible”, argumentó.
Además apuntó que “Cambiemos que cada pasito que viene dando en estos últimos tiempos da cuenta de la lejanía que tenemos sea en este caso por la salud, la defensa del ambiente como también puede ser con respecto a las tarifas”.
En torno a los argumentos de los concejales opositores, Silva planteó que incurrieron en “un sin fin de contradicciones, porque hablaban de que ellos coincidían, que esto se debía prohibir y conocían lo que causa el glifosato porque compartieron todas las charlas que se dieron en el Concejo Deliberante, pero querían zonificar”, señaló e incisito: “Querían seguir dominando por fuera de lo que es el casco urbano, no entendiendo que acá no se trata de distancias, acá se trata de un producto que envenena y que esas distancias no existen porque nos terminan llegando igual a las comunidades”, esgrimió. En ese sentido, cuestionó “los argumentos totalmente sin fundamentos con una constante búsqueda de entorpecer la discusión y llevar la discusión a otra otras temáticas que no venían al caso pero entendíamos también la posición incómoda ya que representan una fuerza poco interesada por el ambiente y por la salud del ciudadano”, concluyó.
Un proyecto que busca expandirse
El concejal del FPV de Gualeguaychú, expresó que “hay que ser serios en estos temas, hay que tomar decisiones aunque eso implique riesgos. Porque eso de ser pioneros, además de dar un lugar de relevancia también implica un lugar de mucha exposición, sabemos que ahora hay que esperar a ver cómo se siguen dando las cosas. No es fácil, es un camino duro de transitar pero estamos convencidos que es lo mejor para nuestra comunidad, entre ese convencimiento y con el acompañamiento de la comunidad a través de sus organizaciones lo vamos a sostener”, aseguró.
“Ojalá que esto se pueda replicar, esto va a ir tomando cada vez más fuerza y las organizaciones sociales están cada vez más fuertes, para aquellas que están en Paraná y que probablemente se han desilusionado con su ordenanza espero que esto sea una leve esperanza para que ellos puedan volver a la lucha y puedan lograr erradicar definitivamente el uso de, glifosato en la ciudad de Paraná también”, dijo.
Carlos Silva, adelantó que “en nuestro Departamento, hay concejales a los que les hemos acercado la normativa y están muy interesado por aplicarla también en sus localidades”.
Además indicó que una vez se promulgue, la ordenanza, “será enviada a todos los municipios de la provincia de Entre Ríos para que la tomen, para que la vean, para que la analicen y que, dios quiera, la puedan llevar adelante o aún mejorar, pero que no haya un retroceso de esto que hemos establecido. Espero que se puedan sumar y que a la provincia la ponga en un lugar también de pensar qué es lo que quiere para Entre Ríos”, expresó.
Por último, dijo que la forma en que se trabajó la ordenanza, “marca una tendencia en nuestra provincia y ha quedado muy claro la necesidad de tener ese diálogo permanente con las organizaciones ya que a través de esas organizaciones está el pueblo. Debemos escuchar al pueblo y el pueblo debe estar metido en la cosa pública. Estamos convencido que el camino a una democracia más participativa en la decisiones es el camino que genera transformación”, finalizó el concejal Carlos Silva.