Carolina Moisés: “Todo parte de la falta de independencia de los poderes del Estado”

La diputada nacional justicialista por Jujuy se refirió a las detenciones irregulares que se llevan a cabo en su provincia, a la falta de Estado de derecho en el país y a la nula división de poderes.

Diputada nacional Carolina Moisés (Foto: aquijujuy.com.ar).

Por Pablo Urrutia y Vero Curvale

En el marco de la detención y posterior liberación del exgobernador Eduardo Fellner y de los intempestivos apresamientos de dirigentes gremiales y sociales de la provincia de Jujuy, Carolina Moisés, diputada nacional de esa provincia por el partido justicialista, dialogó con Agenda de Radio que se emite de lunes a viernes de 16 a 18 por Radio de la Plaza (94.7 Mhz).

Dijo que se trata de “una situación que venimos viviendo hace mucho tiempo” y apuntó que “la primera decisión del gobernador Gerardo Morales cuando asumió fue la recomposición del Superior Tribunal de Justicia y la creación de dos organismos judiciales nuevos, la Fiscalía de la Acusación y la Fiscalía de la Defensa. En este caso se generó una mayoría automática de jueces politizados, porque dos de ellos fueron diputados provinciales que votaron justamente la ampliación de la Corte y al día siguiente esos dos mismos legisladores se transformaron en jueces del Superior Tribunal”, sostuvo.

En esa misma línea, Moisés, señaló: “La fiscalía de la acusación se transforma en un órgano donde más allá de pretender avanzar sobre las causas penales existentes, se genera un organismo focalizado en primer lugar en la constitución de denuncias sobre la gestión anterior no solamente del Poder Ejecutivo Provincial o gobierno anterior sino también de los municipios y avanzan con el armado de esas causas; y por otro lado la represión, el  descontento social, o sea un acallamiento total de la voces de descontento, no solamente en cuanto a las expresiones de manifestaciones que pudieran haber surgido en el espacio público sino de la movilización y motorización de todas la causas pendientes que tenían los dirigentes sindicales que en el gobierno anterior se hubieran generado con respecto a movilizaciones sociales o a cortes de calles o rutas que, la verdad, eran bastante habituales en Jujuy previo a este gobierno. Entonces se focalizó la acción de un sector del poder judicial justamente en estos términos, y bueno, todo fue desencadenando en acciones sucesivas que terminaron con un pico en estas horas, en estos últimos días con la detención del ex gobernador, la detención de varios de sus funcionarios y el día sábado durante la madrugada la detención de más de 9 personas, hay una orden para 25 personas pero 9 ya fueron detenidos, por haberse manifestado en la puerta de la legislatura el día del mensaje del Gobernador”, detalló.

Sobre ese punto, la diputada justicialista, detalló que “hubo una represión mientras el gobernador (Gerardo Morales) hablaba de una provincia con paz y trabajo. Era una movilización muy grande, convocada por gremios estatales, por varios organismos de Derechos Humanos, justamente con varias consignas. En primer término los reclamos por aumentos salariales y en segundo término, los organismo de Derechos Humanos, que reclamaban por la prisión preventiva de muchos dirigentes que todavía están detenidos y sobre la transparencia en los procesos judiciales”.

En torno a la situación judicial, remarcó que “hay un abuso del Código Procesal porque en principio las causas por las cuales se puede detener una persona es por el peligro de fuga, por el entorpecimiento de la investigación o por razones de control sobre las causas penales y en ningunos de los casos estas detenciones cumplen con ningunos de esos 3 requisitos”, aseguró.

La justicia en el plano nacional y su espejo con Brasil

“Creo que todo parte de la falta de independencia de los poderes del Estado, en los ámbitos judiciales, como en el caso de Jujuy. Eso genera un camino sin retorno y después no hay control sobre las decisiones que se van tomando. En el caso del orden nacional sucede algo similar, creo que además hay acusaciones que terminan siendo juicios mediáticos, terminan dañando la moral de personas, de dirigentes, sobre la base de denuncias en muchos casos infundadas”, expresó y acotó que “hay que ser muy claros, las denuncias de corrupción tienen que avanzar, las investigaciones se tienen que realizar de la forma más transparente posible y aquellos que cometieron delitos contra el Estado o manejando fondos del Estado, tendrá que responder por esos delitos”, dijo y a punto seguido apuntó que el problema que se plantea sobre esa situación es que “hasta ahora no se ha comprobado ni uno solo de esos delitos que se les imputan y ya van más de dos años de investigaciones. En muchos casos con denuncias que son fantasmas porque no tienen ninguna prueba, ningún contenido probatorio pero que generan este efecto, lamentablemente generalizado, de un sentimiento de reprobación de la gente. Lo vemos no solamente en la Argentina, si no acá cerquita, en Brasil, donde políticamente se ha destituido a una presidenta (por Dilma Rosusseff), sin tener la menor de las pruebas y posteriormente a los hechos concretados se comprobó justamente que o había pruebas para sostener esas decisiones”. Continuando en esa línea, Mosiés cuestionó a “los que juzgan, quién son los que acusan hoy con el dedo cuando en realidad hay sistemas de corrupción en la Argentina y en Brasil como por ejemplo la fuga de capitales o la evasión de impuestos que hoy estamos viendo con funcionarios que están a cargo de ministerios han tenido y sostienen este tipo de conductas y sin embargo a esas personas la justicia no las mide con la misma vara”, planteó.

La detención de Eduardo Fellner

Para la legisladora, “la detención del gobernador Fellner fue un error detrás de otro, barbaridades que no se sostienen, ni lograron sostenerlo durante horas. El día sábado lo liberaron cuando no se habían modificado ninguna de las  situaciones que el juez aduce el día miércoles, cuando ordena la detención. O sea, la detención fue una barbaridad, las audiencias que se generaron fueron lamentables y jurídicamente reprobables y la liberación también lo termina siendo en esta sumatoria de errores. En Jujuy vivimos esta situación que cada vez es más grave desde el punto de vista institucional y en el cual hay una falta de ética total de los fiscales que manejan estas operaciones, porque son operaciones, no son procedimientos judiciales que están enmarcados dentro de la ley, estarán enmarcados dentro del procedimiento que permite la ley pero nada tienen que ver con la aplicación, que tiene criterios de justicia y criterios de responsabilidad con respecto a las conductas que emanan de los propios jueces en este tipo de decisiones”.

ARA San Juan

La diputada nacional por Jujuy, Carolina Mosiés participó este lunes de la bicameral que investiga el extravío del buque argentino, con sus 44 tripulantes, donde concurrió el ministro de Defensa, Oscar Aguad, citado para brindar explicaciones acerca del curso de la investigación del hecho y la búsqueda del submarino. Consultada al respecto, la legisladora dijo que “es muy doloroso, en mi caso particular porque hay 8 jujeños en los tripulantes y 8 familias que han quedado devastadas. El nivel de análisis de la presentación que ya dio el ministro si bien ha sido minuciosa no ha respondido del todo a las expectativas que teníamos y que tenemos”, resumió.

En la mencionada reunión bicameral, los propios familiares pudieron formular preguntas a Aguad, tema que en su momento se había debatido y generaba expectativas en torno a esa posibilidad. Finalmente los familiares de los tripulantes del ARA San Juan pudieron expresarse. Para Moisés, no había dudas de que “a los primeros que teníamos que escuchar es a los familiares, primero por sentido humanitario y la verdad que es muy angustiante escucharlos tenerlos en ese lugar. Hay una responsabilidad del Estado en cuanto a la respuesta de en dónde están, dónde está el submarino, y por supuesto, qué pasó con la tripulación”, señaló y agregó que “más allá de los esfuerzos que se hayan hecho en búsqueda hay planteos que son muy razonables con respecto a seguir buscando al submarino y esa es la exigencia fundamental que están plateando en este momento los familiares, que el ministro resuelva seguir con la búsqueda que se ha suspendido a partir del 1º de abril de 2018”, finalizó Carolina Moisés, diputada nacional por Jujuy, integrante del Bloque Justicialista.