Colombia: Asesinaron al dirigente de la FARC Mario Alexander Melo

Fue hallado luego de varios días desaparecido. Expertos en criminalística comprobaron signos de tortura. El partido político de la Farc repudió también la detención de Jesús Santrich.

Mario Alexander Melo Vitery, uno de los ex combatientes que se desarmaron en el marco de los acuerdos de paz en Colombia y actual dirigente del partido de la FARC, fue hallado sin vida en la vía que comunica a Corinto con Caloto, en el departamento Cauca. En esa línea, este lunes también detuvieron al dirigente del mismo partido, Jesús Santrich, pedido en extradición por los Estados Unidos. «El proceso de paz se encuentra en su punto más crítico», aseguró la FARC en una conferencia de prensa.

Melo se encontraba desaparecido desde hace varios días. Actualmente se desempeñaba como gestor de paz en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, ETCR, de San Antonio Los Monos, Caldono. Había sido contratado para realizar una mudanza a la vereda Cerro Alto, aunque nunca regresó. Su cuerpo fue hallado entre esa localidad y Corinto. En los primeros análisis de criminalística se comprobó los múltiples disparos recibidos y también signos de torturas.

Además, su familia denunció que recibió una llamada en la que les exigieron más de ocho millones de pesos a cambio de su libertad.

Detención de Santrich y conferencia de prensa

El partido político de la FARC realizó una rueda de prensa en repudio a las diversas situaciones de violencia que vienen sufriendo y alertó sobre las consecuencias para los acuerdos de paz en Colombia. El dirigente Iván Márquez leyó un comunicado donde se rechazó la captura este lunes de Jesús Santrich, pedido en extradición por los Estados Unidos por cargos de narcotráfico y que fue detenido con una circular roja de la Interpol en su contra.

“Con la captura de nuestro camarada el proceso de paz se encuentra en su punto más crítico y amenaza ser un verdadero fracaso. A los manifiestos incumplimientos por parte del Estado, se le agrega una nueva situación que ya habíamos considerado desde que en el Congreso (…) se iniciara el desmonte de la Jurisdicción Especial para la Paz”, advirtió la FARC.

Se desmintió que la guerrilla fuera el causante del narcotráfico en el país y se calificó el apresamiento del dirigente como una forma para “encontrar un pretexto que justificara la actualización de la fracasada guerra contra las drogas”. Además denunció que la detención de Santrich busca “impedir además el conquistado derecho a la participación política”.

 

Pidió a los integrantes del reciente partido político que se mantenga la calma. «No aceptar la provocación y no permitir que el honor y la dignidad farianas continúen siendo mancillados. Es indiscutible que se pretende forzar la desbandada del proceso para justificar la continuidad de la violencia”, afirmó.

El comunicado completo

1.- Con la captura de nuestro camarada Jesús Santrich el proceso de paz se encuentra en su punto más crítico y amenaza ser un verdadero fracaso. A los manifiestos incumplimientos por parte del Estado, se le agrega una nueva situación que ya habíamos considerado desde que en el Congreso y por cuenta de la perversa actuación de la Fiscalía General, se iniciara el desmonte de la Jurisdicción Especial para la Paz.

2.- La detención de Santrich hace parte de un plan orquestado por el Gobierno de los Estados Unidos con el concurso de la Fiscalía colombiana, cuyas últimas elaboraciones fueron concertadas en la reciente visita del director del ente acusador al país del norte, que amenaza extenderse a toda la excomandancia fariana, con el propósito de decapitar la dirección política de nuestro Partido y sepultar los anhelos de paz del pueblo colombiano. Además de esta ignominiosa subordinación de la justicia colombiana, es claro que estamos frente a otro montaje de la torcida justicia estadounidense, como sucedió con los procesos llevados contra Simón Trinidad. A Santrich se le pretende extraditar y juzgar por el presunto intento de comisión de un delito de narcotráfico.

3.- Frente a la evidencia de que el negocio corporativo transnacional de la cocaína, por su mismo carácter, no podía desaparecer con el Acuerdo de paz, por cuanto las FARC-EP no eran su causante, y éste no sólo continuaba sino que adquiría renovados impulsos, era necesario encontrar un pretexto que justificara la actualización de la fracasada “guerra contra las drogas”. Y no podía ser otro que el de la prolongación de nuestras presuntas actividades delictivas, para impedir además el conquistado derecho a la participación política, incluida la representación en el Congreso.

4.- Pésimo mensaje de incumplimiento a los exguerrilleros y exguerrilleras que hoy se encuentran en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, con quienes el pasado fin de semana celebramos un exitoso encuentro en el que se reafirmó la indeclinable voluntad de construcción de la paz en medio de tanta adversidad. A todos ellos y ellas los invitamos a mantener la calma, a no aceptar la provocación y a no permitir que el honor y la dignidad farianas continúen siendo mancillados. Es indiscutible que se pretende forzar la desbandada del proceso para justificar la continuidad de la violencia.

5.- En este difícil momento en el que se ha abierto paso la sumaria condena mediática, de la mayoría la dirigencia política y de la propia Presidencia de la República, llamamos a la solidaridad de todos los sectores de la sociedad colombiana que han apoyado los acuerdos a no cesar en el empeño de impedir que el proceso de paz sea llevado al abismo. Exhortamos a la Presidencia de la JEP a que en ejercicio de su autonomía haga cumplir los procedimientos señalados en el Artículo 19 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017. Al Presidente de la República que cumpla el acuerdo y la palabra empeñada, refrendada recientemente; le solicitamos reunión de urgencia.

6.- A los países garantes, Cuba y Noruega, a la Segunda Misión de Naciones Unidas, a la Unión Europea y en general a toda la comunidad internacional, le solicitamos su acompañamiento y contribución a garantizar que se atiendan con rigor los procedimientos de la JEP; pedimos igualmente reunión urgente.

7.- A Jesús Santrich toda nuestra solidaridad. Conocemos su voluntad de acero. Nuestro apoyo a la huelga de hambre que ha iniciado y a su llamado a que sea acompañado por los prisioneros y prisioneras de guerra que aún se encuentran en las cárceles del régimen. Santrich no puede ser el trofeo a entregar a Trump en su visita a Colombia.

¡Hemos cumplido y seguiremos cumpliendo!

¡Libertad para Jesús Santrich ya. Todos somos Santrich!

ONU alerta sobre impacto para la paz tras el arresto

La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia alertó hoy sobre las consecuencias profundas para el proceso de paz que pueden derivarse de la detención del dirigente de la FARC Jesús Santrich.

A través de un comunicado, la instancia de la ONU hizo un llamado a las instituciones del Estado colombiano a evaluar el caso con el mayor discernimiento, teniendo en cuenta que las decisiones que se tomen tendrán hondas repercusiones en el proceso de paz. La Misión de Verificación llamó la atención sobre el Acto Legislativo que crea el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, el cual establece que será el Tribunal de Paz el que debe decidir el procedimiento apropiado respecto a un integrante de la exguerrilla. Alude el texto de la ONU a declaraciones de Patricia Linares, presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz, quien confirmó la competencia del tribunal que preside de revisar el caso para determinar si se debe remitir a la justicia ordinaria o no. El máximo organismo internacional dio a conocer, además, que estará atento a las situaciones que puedan generarse en los Espacios Territoriales de Reincorporación, donde están los excombatientes, como resultado de la detención de uno de sus principales líderes. Aquí trascendió también que el legislador británico Mickey Brady, quien visita Colombia como parte de una delegación del parlamento de su país interesada en el proceso de paz, hizo presencia en la Fiscalía para exigir la libertad del dirigente fariano. Ayer la Fiscalía General de la Nación detuvo a Santrich por solicitud del gobierno de Estados Unidos, tras imputarle al líder de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) supuesta participación en el delito de narcotráfico. La dirección del partido de la FARC denunció hoy que lo ocurrido se trata de un plan orquestado entre el gobierno de Estados Unidos y la fiscalía colombiana, el cual amenaza con extenderse a toda la dirección política del partido fariano.

Fuente: Telesur, Nodal, El Espectador, RT y Prensa Latina