La Asamblea Ciudadana Ambiental de la ciudad expresó su preocupación por la edificación a metros del Arroyo Molino. Pedirán a la Municipalidad informes sobre su impacto. También exigirán que se declare la emergencia sanitaria.

La decisión de construcción de un amarre para las embarcaciones del sector privado en Concepción del Uruguay trajo las críticas de la Asamblea Ciudadana Ambiental de la ciudad. En los próximos días se elevarán pedidos de informe sobre el impacto de la obra a la Municipalidad para contar con la documentación necesaria que dimensione el proyecto. Además reiteraron la exigencia de declaración de emergencia sanitaria.
En el escrito difundido, la Asamblea recalcó que es preocupante «tomar conocimiento de un emprendimiento privado sobre humedales, a la vera izquierda del arroyo Molino, frente al Yacht Club, que tiene por finalidad construir un gran amarre para embarcaciones, cavando el fondo del lecho de la laguna». Se repudió tal edificación «porque atenta contra uno de los pocos humedales que siguen con vida propia, cumpliendo su función fundamental de regular y purificar las corrientes de las cuencas de la inmediación y conservar la biodiversidad en plenitud».
«Solicitaremos formalmente al Ejecutivo Municipal nos haga llegar el texto completo del informe sobre impacto ambiental y todo tipo de documentación que nos permita dilucidar la magnitud del emprendimiento y los daños que puedan ocasionar a la naturaleza», adelantó el espacio ecologista de Concepción.
Emergencia sanitaria
La Asamblea reiteró en el comunicado la necesidad que se declare la emergencia sanitaria y precisó que harán una solicitud formal al Honorable Concejo Deliberante de la ciudad para su tratamiento. Sobre los argumentos para que se pronuncie la emergencia, el espacio ecologista explicó que refiere “al alto grado de contaminación y degradación que provocan, sobre todo, en las cuentas naturales que corren dentro del ejido urbano y lo atraviesan, convertidas en verdaderos efluentes cloacales».
Detalló que además se suman «otros focos altamente contaminantes: el basural y los basurales a cielo abierto, desechos industriales, la contaminación que provocan los frigoríficos, los casos de leptospirosis, sumado el enorme perjuicio que ocasionan los agrotóxicos, el agua que debiera ser de óptima calidad y potable”.
La situación de los cursos naturales de agua
Además, la Asamblea denunció que los cursos de agua naturales, como El Curro, El Gato, El Molino, Cañada de Lemos, arroyo La China, Itapé y Las Ánima «se han transformado en verdaderos efluentes cloacales”.
Se alertó además al incumplimiento de la Municipalidad respecto a los plazos del Presupuesto Participativo, una herramienta de involucramiento social que permite que vecinas y vecinos voten obras para sus barrios con parte de los recursos públicos. «Ha pasado el tiempo y pareciera que el intendente Lauritto no está dispuesto a llevar a delante la obra que beneficiaría a los vecinos del Barrio Mataderos, y los concejales no están en condiciones de exigirle nada al Ejecutivo para que cumpla con los plazos establecidos en el Presupuesto Participativo que ganó por el voto de la mayoría de los vecinos y que compromete la intervención profesional y estudiantil de la UNER, en sus carreras de Ciencias de la Salud y Ambiental”, reclamó la Asamblea.
Fuente: La Calle, AIM y Agenda Abierta