El próximo jueves 5 de abril estrena la nueva obra de Teatro del Bardo en el Teatro 3 de Febrero y desde Agenda Abierta dialogamos con Valeria Folini, una de sus protagonistas.
Por Lorena Bogado
El próximo jueves 5 de abril estrena “Pánfilos” la nueva obra de Teatro del Bardo desde las 21hs en el Teatro 3 de Febrero.
Pánfilos es una obra de teatro con dramaturgia colectiva donde actúan Valeria Folini, Olivia Reinhartt y Tovio Velozo, con la dirección de Walter Arosteguy.
– ¿Cómo surge el proyecto?
Valeria Folini: -Surge de visitar algunas mujeres feministas y anarquistas, como Virginia Bolten y Emma Goldman, y luego fuimos bifurcándonos a otros lugares. Había un par de hechos históricos muy poco visitados de la provincia de Entre Ríos que nos interesaba poner en visión y uno de esos era lo que pasó el 1º de mayo de 1921 en la plaza de Gualeguaychú, donde los trabajadores anarquistas, socialistas y otros se juntan para festejar el día internacional del trabajador y son agredidos por la liga patriótica. Lo que nosotros encontramos visitando este episodio es que se sabe muy poco de él y se habla muy poco en las escuelas… Entonces unimos estas dos ideas, la del feminismo y anarquismo en general, orígenes del feminismo, con la represión a los trabajadores.
-¿Podrías contarnos el proceso creativo de Pánfilos?
V.F. -Surge en general de estas ideas previas sumado al trabajo concreto y específico en la sala de ensayo con los tres actores, Tovio, Olivia y yo, que dirigidos por Walter Arosteguy, a la vez de actuar y de construir material acerca de ideas escénicas concretas, trabajamos la dramaturgia del espectáculo, entonces el proceso creativo fue un ida y vuelta entre la sala de ensayo y la escritura del texto. Por eso decimos que Pánfilos tiene una dramaturgia colectiva que fue surgiendo a partir de una acción-teoría-acción, íbamos haciendo en el espacio, pensábamos sobre lo que hacíamos y volvíamos con ideas al espacio para volver a construir material y llevarnos ideas para la escritura.
Una característica que tiene el espectáculo es que como tomamos un hecho histórico concreto y por otro lado tomamos el pensamiento de algunos anarquistas, algunas feministas y también a Proudhon, el espectáculo incluyó un momento investigativo para ser precisos en lo que contamos y también para trabajar con exactitud en las cuestiones que queremos llevar a escena de una forma rigurosa. Si bien obviamente el espectáculo tiene gran parte de ficción, estos tres personajes no existieron en la vida real, los sucesos en los que están inmersos si existieron y el pensamiento de estos intelectuales anarquistas queremos que sea lo más fiel posible a lo que fueron, no inventar nada, sino poner nuestro pensamiento y reflexionar en función de aquello que investigamos.
-¿Con qué personajes nos vamos a encontrar en escena?
V.F.-Los personajes son tres obreros actores de un cuadro filodramático que se llama pánfilos. En esta época, estamos hablando de 1921, la actividad teatral se podrían asimilar a lo que eran los cuadros filodramáticos, gente amateur que se juntaba por el gusto de juntarse a hacer teatro y a leer literatura.
Para el anarquismo y para todos los movimientos sociales, los cuadros filodramáticos fueron un lugar muy fértil de reflexión, de difusión de sus ideas y de lucha concreta. Lo que nosotros representamos son tres actores, dos actrices y un actor, que se juntan a ensayar una obra que todavía no saben bien cuál va a ser, para llevar a la plaza este 1 de mayo de 1921 mientras afuera suceden todos los sucesos históricos que comentaba antes.
Los personajes son: un panadero que se llama Ángel, una obrera textil que se llama a Berta y una lavandera que se llama Pierina.
– De tu personaje en particular ¿qué destacarías?
V.F. -De mi personaje te puedo contar algunas cuestiones que a mí me dispararon situaciones creativas. Le pusimos Pierina por una actriz muy famosa argentina que se llama Pierina Dealessi – es más contemporánea – que sale de un cuadro filodramático. Específicamente mi abuela era fanática de ella y entonces cuando hubo que bautizar a los personajes yo decidí hacerle un homenaje a esta actriz.
Mi personaje es una mujer de mi edad (cuarenta y pico de años) que tiene seis hijos y es obrera, aparte es anarquista y tiene muchas contradicciones entre sus ideas anarquistas y su vida cotidiana. Está casada y tiene 6 hijos, cree en el matrimonio y a la vez le hierve la cabeza con todas las ideas del feminismo. Fue a partir de esas contradicciones que fui creando el personaje, también para hablar de las contradicciones que hoy como mujeres trabajadoras tenemos.
-¿Cuál es tu visión del espectáculo, como parte integrante del equipo que lo crea?
V.F.-Me parece un espectáculo necesario para pensar el movimiento feminista y la lucha de los trabajadores, que es un tema que visitamos en el grupo asiduamente, sobre todo la lucha de los trabajadores, que a luz del momento histórico que estamos viviendo, y de las cosas que están pasando no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial, por ejemplo con el movimiento feminista, es interesante pensarlo. Nosotros tenemos la característica de que cuando queremos pensar sobre el futuro miramos en la historia, siempre buscamos algún hecho bastante alejado en el tiempo y en el espacio para pensarnos hoy, eso nos ayuda.
Para nosotros es un espectáculo absolutamente necesario, porque tiene muchísima vigencia en nuestras contradicciones cotidianas actuales y por otro lado porque es un espectáculo que nos permite construir lenguaje y poética a partir de cuestiones que a nosotros nos interesa reflexionar.
Por otro lado es un espectáculo donde trabajamos actores que hace muchos años estamos en el grupo, con actores que si bien tienen trayectoria y muchísima experiencia están iniciando a trabajar en Teatro del Bardo y eso es muy importante para mí.
La obra
1 de mayo de 1921. Gualeguaychú. Dos actos se realizan simultáneamente. La Liga Patriótica en el Hipódromo. Los trabajadores federados en la plaza. Celebración de trabajadores. Reunión de patrones. Plaza. Bandera roja. Bandera patria. Corridas. Fuego. Traiciones. Desbandadas. La sangre, cuando hay humedad, brota.
En medio del caos, dos actrices y un actor del Cuadro Filodramático Panfilos ensayan. Resulta complejo decidir cuál es la mejor escena para representar este día. Amasan el pan de la lucha. La tragedia se cuela por la radio. Las actrices y el actor se debaten entre la barricada o esperar que el pan leve, como metáfora de la emergencia y del tiempo propicio.
Afuera, la plaza, el campanario, los tiros, el galope de los caballos, la urgencia. Adentro, el teatro, la anarquía, el feminismo y el amor.
Ficha Técnica
Dramaturgia Colectiva
Actúan: Valeria Folini / Olivia Reinhartt / Tovio Velozo
Ilumina: Gabriela Trevisani
Viste: Solange Franco.
Asesoramiento en vestuario: Laly Mainardi- Sastrería Teatral Municipal
Asesor musical y tanguero: Guillermo Lugrin
Interprete (guitarra): Maru Figueroa
Dirige: Walter Arosteguy
Producción general: Teatro del Bardo
Entradas generales $100, para jubilados y estudiantes $70. Están a la venta en la boletería del Teatro (25 de junio 54)