Roxana Kinder: «Quienes sostenemos esto somos los más precarizados»

La trabajadora social se refirió al primer Encuentro nacional de Órganos de Revisión de la Ley de Salud Mental, que se realizó en Paraná. Mencionó las condiciones de trabajo y el compromiso de quienes intervienen de manera cotidiana en el territorio.

El Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina fue este viernes el escenario del Primer Encuentro nacional de Órganos de Revisión de la Ley de Salud Mental. El espacio interdisciplinario, con una mesa de trabajo conjunto, fue creado para la revisión, supervisión y acompañamiento de las prácticas de los profesionales en la garantía del bienestar del usuario que necesita de los dispositivos de Salud Mental. La trabajadora social, parte del comité de docencia e investigación del Hospital Escuela en Salud Mental y trabajadora del Centro Huella, Roxana Kinder, expresó sus impresiones en la previa al desarrollo de la instancia en la capital entrerriana.

«Desde el Departamento de Salud Mental, creado en ATE, un grupo de compañeros hace días venimos trabajando en la elaboración de un documento para ser presentado en esta instancia. A la cual adherimos y celebramos», explicó en un escrito difundido en sus redes sociales. «Celebramos la creación del Órgano de revisión, celebramos tener una Ley de Salud Mental, que hace unos meses atrás salimos a la calle a defender. Celebramos la interdisciplina, los espacios públicos, los espacios gremiales y los espacios políticos», destacó Kinder.

Se labura en forma artesanal, con la fuerza de nuestros cuerpos, con la convicción de haber elegido el estado y la salud pública para ejercer nuestras profesiones

La trabajadora social celebró «la fortaleza de muchos compañeros a la hora de intervenir desde la nada, porque no siempre “hay tela” para cortar» y destacó «el encuentro con el otro para organizar, crear, compartir y también discutir nuestras prácticas». No obstante advirtió que no se celebra «la realidad de los trabajadores, la precarización laboral, dónde algunos hoy corren riesgo de perder sus trabajos ante un inequitativo concurso de cargos. Dónde hoy y desde hace mucho se labura en forma artesanal, con la fuerza de nuestros cuerpos, con la convicción de haber elegido el estado y la salud pública para ejercer nuestras profesiones».

Un 4,38 por ciento del presupuesto de salud pública provincial sea lo destinado para salud mental

En su intervención alertó «que un 4,38 por ciento del presupuesto de salud pública provincial sea lo destinado para salud mental» y reclamó por la necesidad de «nuestros usuarios, calidad y cantidad de atención y de recursos, para no ser doblemente vulnerabilizados».

«Laburamos hace años desde la nada misma, elegimos salud pública, salud mental, elegimos el Estado para desempeñar nuestras profesiones, porque creemos en el trabajo con el otro, desde lo colectivo, desde las bases», afirmó Kinder.»Señores queremos que regulen nuestras prácticas, que las revisen, pero también que nos escuchen, que nos acompañen. Porque la diferencia es terrible y quienes sostenemos esto somos los más precarizados», reclamó.

«Conocemos números, ¿ustedes conocen nuestra realidad?», se preguntó la profesional con un recorrido de 20 años transitados en la salud mental. «Para revisar nuestras prácticas hacia los usuarios, también es necesario que la calidad de los trabajadores esté garantizada. La salud mental empieza por casa», aclaró.

«Esto no es en contra a nuestros compañeros que conforman el Órgano, es un llamado a la coherencia», avisó. «Territorio tenemos de sobra, conocemos cada situación de vulnerabilidad donde se interviene, pero para sostenernos necesitamos igualdad de condiciones en el trabajo, estabilidad laboral y un sueldo digno. Necesitamos garantizar los equipos de intervención, los espacios creados, porque el compromiso de sostiene si tenemos espalda para afrontar la realidad», señaló.

En contexto

La Ley provincial Nº 10445, sancionada en octubre de 2016 adhirió a la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657 y dispuso la creación del Órgano de Revisión para la provincia de Entre Ríos, en el ámbito de la Defensoría General del Ministerio Público de la Defensa, que tiene por objeto proteger y promover los derechos humanos de los usuarios de los servicios de salud mental.

Es un órgano interdisciplinario, integrado por un representante de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud del Gobierno de Entre Ríos, un representante de la Secretaría de Justicia del Gobierno provincial, un representante de asociaciones de usuarios y/o familiares del sistema de salud mental, un representante de asociaciones de profesionales y otros trabajadores de la salud, y un representante de organizaciones no gubernamentales abocadas a la defensa de los Derechos Humanos.