Gustavo Bordet: “Acá no hubo ninguna extorsión”

El gobernador de Entre Ríos defendió su posición frente al Gobierno nacional y el voto favorable a la reforma previsional de Cresto y Bahillo. Dijo que el acuerdo fiscal es “ampliamente beneficioso” y que ningún jubilado “va a ver alterados sus derechos”.

Foto: Ahora.

En una semana candente en el ámbito político en general y en el peronismo entrerriano en particular, el gobernador Gustavo Bordet salió él mismo a aclarar posiciones. Fue en el marco de su visita realizada este viernes a la colonia de vacaciones que se realiza en el Club de Pescadores de Paraná, a la que acudió acompañado por el vicegobernador, Adán Bahl; las ministras de Desarrollo Social, Laura Stratta; de Gobierno, Rosario Romero; y de Salud, Sonia Velázquez; la presidenta del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf),  Marisa Paira; y el director del Centro de Atención Primaria de la Salud de Puerto Viejo, Renzo Zamboni, además de directivos del Club.

En ese ámbito se refirió la votación del martes en Diputados que aprobó una de las principales reformas del paquete de modificaciones que impulsa el gobierno de Cambiemos y la discusión que generó la misma. Aseguró que “no hubo ninguna extorsión” para que los diputados electos por el frente Somos Entre Ríos dieran quórum y aprobasen la reforma previsional que llevó a una situación de incipiente conflicto social a la Argentina.

De esta manera, aclaró la postura de su gobierno y rechazó algunas imputaciones que se hicieron recientemente desde algunos sectores del peronismo provincial.

El primero en hablar con representación institucional en el PJ, fue José Cáceres, secretario del Concejo Provincial, quien trató de mediar en la discusión pero admitió que, a su entender, el gobierno de Mauricio Macri, es “alevosamente extorsivo” y que “nuestros legisladores no debían acompañar la ley de reforma previsional”. Así mismo dijo que había que apoyar al Gobernador y “enfriar un poco los ánimos”. Manifestó que la propuesta de suspender las afiliaciones a los legisladores que apoyaron las reformas es “extrema y apresurada”.

El diputado Juan José Bahillo, envió una columna de opinión a los medios provinciales, titulada “Reformas, acción política y responsabilidad”. Allí argumentó su voto en la cámara baja nacional asegurando que “si hubiera votado en contra, la consecuencia era el colapso de las cuentas públicas de la Provincia y de los municipios. A corto plazo, la paralización del flujo de fondos que envía el Gobierno nacional se hubiera interrumpido y producido el quebranto de la economía provincial. Concretamente, esto significa un perjuicio directo a los entrerrianos, ya que -entre otras consecuencias- no se hubieran podido pagar los sueldos de la administración pública, (por ejemplo, el de los maestros, de los médicos, de las enfermeras). También se hubieran visto afectados -entre otros- los presupuestos para la educación, la salud y la seguridad social. Era mi responsabilidad contribuir a evitar esta situación”.

“Los entrerrianos debemos tener en cuenta que es el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, el responsable tanto del contenido de las últimas reformas como del proceso a través del cual llegamos a votar estas leyes”, acotó en otro párrafo Bahillo quien además cuestionó la falta de diálogo del gobierno nacional.

Sin embargo, Gustavo Bordet, manifestó que la posición de los entrerrianos fue a conciencia y totalmente fundada en los beneficios que el pacto fiscal habilita para la provincia y en que los jubilados no verán afectados sus derechos.

“Quiero dejar bien en claro que acá no hubo ninguna extorsión, no hubo ninguna coacción del Gobierno nacional para que nuestros diputados voten esto. Nunca lo hubiese permitido como gobernador. Pero sí soy muy consciente que cuando uno realiza acuerdos que son muy beneficiosos hay que respetarlos y plasmarlos en el Recinto. También hay que decir que hubo una muy mala comunicación”, dijo el titular del Ejecutivo entrerriano y presidente del PJ provincial.

En tanto que aseguró que las presiones vinieron de parte de los diputados que se oponían al proyecto de Cambiemos: “Sí hubo presiones, se logró interrumpir la sesión. Una vez se logró, la segunda no se pudo lograr. Acá las instituciones de la democracia tienen que funcionar, no puede interrumpirse una sesión, sobre todo con agresividad y violencia”, apuntó y acotó: “Una vez que se alcanza el quórum, después se tiene que sesionar y resuelven las mayorías. Para eso hay elecciones y se eligen representantes del pueblo, que son los diputados”.

A su vez defendió su apoyo a las reformas: “Nosotros lo acompañamos porque teníamos el compromiso de un acuerdo fiscal que era ampliamente beneficioso para Entre Ríos. Entendíamos que no perjudica a ningún jubilado a nivel nacional”, subrayó. “En esta situación, respaldo y reconozco la tarea que hicieron nuestros diputados nacionales, que prefirieron tener la responsabilidad institucional de la provincia antes de tener un discurso para la tribuna, que hubiese traído un gran perjuicio a la provincia”, sostuvo Bordet.

“Firmamos un acuerdo fiscal las 23 provincias con el Gobierno nacional, que por primera vez Entre Ríos no pierde recursos sino que al contrario, recupera”, remarcó.

En este sentido, añadió: “Esto es muy importante para sostener la estructura de ingresos en la provincia que nos dé previsibilidad, que ordene las cuentas, pero que a su vez nos proponga cumplir con la obra pública que estamos desarrollando, la contención socio-sanitaria de la población, con distintos programas sociales y, por supuesto, nuestras obligaciones tanto de proveedores, nuestros empleados y jubilados”.

El gobernador incisito con que “este consenso asegura que ningún jubilado de la provincia va a ver alterados sus derechos, donde garantizamos el 82% móvil para todos los jubilados y garantizamos todos los derechos adquiridos para los jubilados y activos que están aportando”.

En cuanto a los jubilados nacionales, aseguró que “no hay perjuicio”. “Lo que se cambia es una fórmula de aplicación de los aumentos, que antes eran por mayor ingreso tributario y ahora es por inflación”, explicó.

Bordet sostuvo que el error del gobierno nacional fue de comunicación: “No supo explicarlo”, resumió y cuestionó que “los dirigentes de Cambiemos no lo explicaron cuando debían». En ese sentido reiteró: “A mi entender en el largo plazo es beneficioso porque la inflación refleja los momentos de devaluación y acompaña el costo real de vida, que a veces los ingresos fiscales no acompañan. Es cierto que hay un desfasaje, que será menos el aumento en el primer trimestre, pero esto se recupera en los trimestres siguientes”.

Valoró la Ley de Consenso Fiscal ya que en la provincia, “tenemos un recupero del déficit de la Caja de Jubilaciones, que durante los ocho años de Cristina fue cero para Entre Ríos”. “Primero, habíamos recuperado un 18% y ahora, con este consenso, estamos recuperando de un 50% a un 55% de cobertura del déficit fiscal”, afirmó y remarcó que la situación “garantiza la sustentabilidad de la Caja” y que se podrá seguir “pagándole a los jubilados nuestros en tiempo y forma”. También, dijo que “no se va a tocar el 82% móvil ni se va afectar ningún derecho adquirido”, a la vez que el pacto da previsibilidad a los trabajadores activos, “que se van a poder jubilar con las mismas condiciones”.

“A Entre Ríos se le va a dar lo que corresponde, que es lo que se le paga a cualquier otra provincia que tiene la caja transferida. Esto representa, del total del déficit, un 50% o 55%. Este es el beneficio”, concluyó el gobernador.