Chile: Piñera y Guillier se enfrentan en la segunda vuelta de la elección presidencial

El exPresidente y el candidato del oficialismo disputan el balotaje que define el sucesor de Michelle Bachelet. 36 a 22 fue la diferencia en porcentaje a favor del opositor.

El pasado 19 de noviembre más de 14 millones de personas eligieron 23 senadores, 155 diputados y 278 consejeros regionales en Chile. Además se votó por la Presidencia de la Nación, donde Sebastián Piñera sacó el 36,64% y Alejandro Guillier el 22,66%. Este domingo se realiza la segunda vuelta, con la incertidumbre de las encuestas. Además de una elección, se juegan dos modelos bastantes diferentes en relación al rol del Estado y su intervención social y económica.

La última vez que Chile vivió una elección tan ajustada fue en la presidencial de 1999, cuando se enfrentaban Ricardo Lagos, como representante de la por Concertación de partidos por la democracia, y Joaquín Lavín, alcalde de la aristocrática comuna de Las Condes y representante de la Alianza por Chile, el conglomerado de derecha de aquel entonces. En aquella ocasión fueron poco más de 30 mil los votos que separaron a los candidatos en primera vuelta. En la segunda, Lagos logró la presidencia de Chile logrando una distancia de poco más de 187 mil preferencias.

18 años después el escenario es similar y tanto la tensión como la incertidumbre se toman el debate político de los comicios que determinan el curso de los próximos cuatro años en el país andino. La incertidumbre se vino a instalar tras los resultados de las votaciones del pasado 19 de noviembre, cuando en contra de todos los pronósticos, Piñera sacó 2.417.216 votos y Alejandro Guillier 1.497.116 votos. La sorpresa la dio el emergente Frente Amplio, conglomerado que reúne a fuerzas políticas de izquierdas, ecologistas y sectores socialdemócratas, que con su candidata Beatriz Sánchez –reconocida periodista chilena- alcanzó el 20,2% (1.336.824 votos).

Con estos resultados, las tres semanas que siguieron a la elección se han caracterizado por el frenesí, el debate y la incertidumbre por el resultado que definie el futuro inmediato y estructural de Chile.

Fuente: Nodal y Telesur