El bioquímico cordobés Fernando Manera, fue invitado a esa localidad entrerriana a dar una charla en la que defendió el uso del herbicida y dijo que la maestra Estela Lemes, quien convive con el producto en su sangre, “no tiene glifosato, debe estar dibujado”.

Tras las declaraciones de Patricio Eleisegui, quien alertó a la población al revelar que Urdinarrain tiene una de las concentraciones de glifosato en el suelo más altas del mundo, un grupo de ingenieros agrónomos decidió organizarse para contrastar esa información y brindar otra visión acerca del uso de pesticidas en el agro.
En ese sentido, este fin de semana, convocaron al bioquímico Fernando Manera, autor del libro “Una amenaza invisible”, para dar una charla en el Club El Progreso de esa localidad. Ante unas 100 personas, el cordobés que suele brindar charlas organizadas y auspiciadas por Monsanto, realizó una exposición de casi tres horas hablando de los químicos a los que se está expuesto en la vida cotidiana y en el hogar, pero además defendió a ultranza el herbicida conocido como glifosato. Cuestionó la veracidad de que la maestra Estela Lemes tenga glifosato en su sangre y sostuvo que los campamentos sanitarios del médico Damian Verzeñassi “no están para aportar sino para generar conflicto”.
“La contaminación química a la que estamos expuestos es bastante más amplia que la del campo: las tinturas, alimentos con todos los conservantes, plásticos, elementos escolares, piojicidas, insecticidas y plaguicidas de usos domésticos son solo algunos de los químicos a los que estamos expuestos a diario”, afirmó y agregó: “Todos los químicos tienen un efecto toxico si no se los usa como corresponde”.
Tras la charla, los presentes quedaron habilitados a hacer preguntas, y como era de esperar un productor agropecuario preguntó sobre el glifosato y su efecto sobre la salud de las personas. Fue entonces cuando Manera eligió mostrar un video con la clasificación del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), donde se concluyó que el glifosato pertenece a la categoría de los elementos “probablemente cancerígeno para las personas”.
“Es verdad que el glifosato es probablemente cancerígeno pero no para todos los canceres sino solamente para el cáncer de tipo linfoma no hodgking, y la estadística es mucho menor a cualquier otro cáncer. Entonces, según las investigaciones que se hicieron no hay una relación directa entre el uso del glifosato y el aumento del cáncer”, afirmó Manera en Urdinarrain.
El bioquímico también cuestionó que haya personas que tengan glifosato en sangre señalando que “es muy difícil que se detecte en el torrente sanguíneo porque no perdura en el tiempo”, manifestó en relación al caso de Estela Lemes, la docente que convive con glifosato en sangre.
“Esta mujer no tiene glifosato, debe estar dibujado, y hay profesionales que se están prestando a eso, pero es una ridiculez. Desde el punto de vista científico y bioquímico, eso es imposible”, afirmó.
También criticó el desempeño de los campamentos sanitarios, aclarando que conoce los de la provincia de Córdoba: “Levantaron datos y armaron un lio terrible allá, con datos dibujados que quieren generar pánico, desconozco lo que se realiza en Entre Ríos, pero sé que en Santa Fe el médico de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Damián Verzeñassi, lo único que quiere es generar pánico con sus campamentos sanitarios, que no están para aportar sino para generar conflicto”.
El profesional también fue consultado por la polémica que se había desatado en Urdinarrain sobre la cantidad de arsénico en agua: “Leí sobre el lío que se había armado con respecto a este tema y me dio risa, la verdad que si tienen 0.016 o 0.012 están más que bien porque el límite en Argentina es 0.05. Por lo tanto, en Urdinarrain están muy por debajo del límite, quédense tranquilos”, afirmó.
La charla generó distintas posturas en las redes sociales donde se tildó al bioquímico Manera como un defensor del modelo Monsanto en mensajes acompañados por fotos donde aparece el bioquímico cordobés junto a los gerentes de la multinacional. Otros, en cambio, ponderaron sus palabras en Urdinarrain y consideraron que las mismas sumaron y aportaron información nueva sobre el tema.
Fuente: ElDíaOnLine/ Juan Fernández.