Fuerzas combinadas de la Policía Federal, Prefectura y Gendarmería dispararon e hirieron con balas de plomo a varios mapuches. Más tarde, el director del hospital Ramón Carrillo anunció que uno de los heridos había muerto.
Según informan desde el Lof las tres personas volvían de la montaña luego de resguardarse por días y proteger su integridad física en la “mega cacería” que desplegaron el jueves 23 los grupos especiales GEOP y ALBATROS de fuerzas federales con el apoyo aéreo de un helicóptero de gendarmería nacional.
Los medios se apuraron a decir que se trató de un “choque” y que los Mapuche “tiraron piedras” contra los policías en una construcción “en lo alto de una montaña”.
Lo cierto es que todos los heridos son Mapuche. Según denunciaron, recibieron disparos fueron en el pecho, en estomago y el hombro. El medio local DeBariloche afirmó que la persona fallecida recibió un balazo en el glúteo.
Hace tres días, la Gendarmería, el grupo GEOF de la Policía Federal y el grupo Albatros de la Prefectura habían dado indicios de que la violencia aumentaría. Ese jueves, durante el desalojo detuvieron y precintaron a mujeres y niños que habían ocupado ese predio. Entonces, en el operativo estuvo presente el secretario de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas del Ministerio de Seguridad, Gonzalo Cané. Se trata del mismo funcionario que el gobierno nacional envió a intervenir en la investigación de la desaparición de Santiago Maldonado.
En medio de la represión, que incluyó disparos de balas de goma, una decena de los mapuches, en su mayoría hombres, huyó hacia el monte cercano para no ser atrapados. Desde entonces no se supo nada de ellos hasta que ayer a la tarde cuatro de ellos bajaron al lugar que habían tomado y volvió la arremetida de las fuerzas de seguridad federales. Desde la comunidad mapuche señalaron a Gendarmería como responsable del operativo que terminó con un muerto y dos heridos. Desde esa fuerza de seguridad negaron haber participado y dijeron que el procedimiento lo realizó el grupo Albatros. Lo mismo consignaron los medio locales.
Luis Pilquiman, responsable zonal de la Coordinadora del Parlamento Mapuche, ratificó que “cuando desalojaron había solo mujeres y niños, porque el resto subió para el monte. Durante estos días se los anduvo persiguiendo. Y les metieron balas nomás”.
Por las redes sociales circulan distintos llamados a organizaciones, movimientos sociales, organismos de Derechos Humanos y medios de prensa para asistir de manera urgente a la zona del Lago Mascardi a 35 kms de Bariloche. Después de conocida la noticia, la Gendarmería cortó la ruta 40.
El caso está bajo la órbita del juez federal Gustavo Villanueva, quien el jueves pasado dio la orden de desalojo luego de varias intimidaciones. Ese día se intentó poner fin a la toma iniciada el 14 de septiembre pasado, fecha en que la comunidad ingresó a ese predio que está bajo jurisdicción de Parques Nacionales.
El magistrado se hizo presente ayer, tras la muerte de Nahuel, en el lugar de los hechos junto a un secretario del juzgado y miembros del Ministerio Público de Río Negro. Los abogados de APDH y los representantes de la comunidad no pudieron acercarse al lugar debido a los retenes policiales.
Varios de los detenidos el jueves que fueron liberados esa misma noche y otros miembros de Lafken Winkul Mapu salieron a desvincular de la recuperación del territorio con la RAM. “Esa versión es una gran mentira. Los hermanos fueron a ese lugar porque necesitaban volver a un territorio propio para poder desarrollarse”, defendió Pilquiman. Lo que ocurre, añadió, es que “la idea es hacer creer que el pueblo mapuche es el enemigo interno”. Tanto el oficialismo como algunos medios de comunicación “están haciendo todo lo posible para instalar eso para justificar la avanzada contra la comunidad”.
Lo que le cuentan los miembros de todas las comunidades que tienen representantes en el Parlamento de ese pueblo originario es que “después de lo de Santiago Maldonado, el hostigamiento (de las fuerza de seguridad y la Justicia) contra la comunidad mapuche, aumentó; la persecución se hizo más fuerte”.
Lo que hay detrás, sostuvo, son “intereses inmobiliarios”. Varios sectores que están bajo la órbita de Parques Nacionales son explotados como emprendimientos turísticos y comerciales. “Constantemente se le están cediendo tierras a privados”, aseguró el dirigente indígena. En este contexto, para Pilquiman, hechos como el asesinato de Rafael Nahuel y la represión en el Lago Mascardi “son cosas que van a continuar, porque la lucha de nosotros por el territorio va a continuar”.
Fuente: Pagina 12/Cosecha Roja