El actor e integrante de la Asamblea por el Derecho a la Cultura de Paraná, se refirió al retorno de las reuniones en las plazas de la capital entrerriana. El Feicac, Sumar Arte y el abandono del Juanele, los principales reclamos.
Por Pablo Urrutia.
La Asamblea por el Derecho a la Cultura de Paraná, irrumpió en la amodorradas escena paranaense a principios de año para plantear el reclamo por la recuperación de los espacios públicos dedicados a la cultura, denunciar el “vaciamiento cultural” de parte de la gestión de Sergio Varisco al frente del Ejecutivo local, y exigir la renuncia de la secretaria de Cultura Municipal, Magda Varisco. Hubo marchas e intervenciones en diferentes espacios. Tras una primera mitad de año intensa, las manifestaciones y asambleas de los trabajadores de la cultura cesaron para dar espacio a otra actividad: la participación en actividades barriales, ciudadanas y universitarias. Este lunes, la Asamblea volvió a reunirse, esta vez en la Plaza Alberdi, para retomar la agenda de reclamos.
En diálogo con el programa AgendaDeRadio, Juan Kohner, reconocido actor paranaense, integrante de la compañía Teatro del Bardo y parte del colectivo cultural, se refirió a la vuelta a las plazas de la Asamblea por el Derecho a la Cultura:
“Ha pasado un tiempo desde su aparición (de la Asamblea). Los mecanismos que nosotros hemos ido encontrando como para socializar las problemáticas que señalamos fueron modificándose y creemos que de un tiempo a esta parte, si bien había bajado un poco la concurrencia y demás y empezamos a definir otro tipo de prácticas como para poner en visión lo que como asamblea, se estaba pensando y trabajando”, mencionó y consideró que “es momento de volver otra vez a la calle y de que la gente tenga un acceso más directo a la asamblea y volver a convocar porque siguen pasando cosas que no están buenas, otra vez vuelven a aparecer pseudos ciclos organizados desde el estado municipal sin ningún tipo de convocatoria en asociación con espacios privados que no entendemos muy bien cómo funcionan. Esta agencia paralela que se llama Sumar Arte que no sabemos muy bien si son empleados del Estado quienes administran esos fondos y tampoco sabemos cómo llegan a administrarlos y cómo deciden su administración. Bueno, y también nos preocupa no sólo a nivel de la ciudad, sino que lo que alguna vez fue el Ministerio de Cultura hoy es una Secretaría que comparte la cartera con Turismo, entonces hay algunas situaciones que han hecho que algunos de los compañeros convocaran a salir a la plaza de vuelta”, explicó.
En relación a las problemáticas que dieron inicio a la Asamblea, a principios de año, Kohner expresó que, “las cosas fundantes tienen que ver con el abandono de los espacios públicos, de hecho, aparecieron reacciones desde el Estado municipal a partir de los reclamos concretos, cosas que a nosotros nos parecían una falta de respeto, una afrenta, porque no eran determinaciones de resolver problemas sino más bien poner un parche para tapar y debilitar ese reclamo que nosotros creemos que es bastante lógico”, recordó. Sin embargo, afirmó que, “al día de hoy el Juanele sigue sin funcionar, ya llevamos prácticamente dos años de gestión, no hay actividad en ese centro cultural que es un espacio precioso de la ciudad”.
Entre las situaciones que se plantea el colectivo cultural de la capital entrerriana, el integrante de la Asamblea, mencionó que “sigue habiendo muchos inconvenientes para que los espacios que ofrecen cultura no desde el Estado se encuentren habilitados, es algo que nosotros también venimos trabajando, es decir, agilizar los mecanismos de habilitación para los espacios que proponen actividades culturales”, detalló y acotó: “Otro de los puntos álgidos es el Feicac (Fondo Económico de Incentivo a la Cultura, las Artes y la Ciencia de la Municipalidad de Paraná), que ya nos enteramos que en el presupuesto 2018 se pretende no activar. En el Presupuesto municipal hay ya una mención a que el año que viene no se va a ejecutar tampoco porque se debe el de 2016 y el de 2017, un fondo que es importantísimo sobre todo porque no hay otras posibilidades de financiamiento que desde el estado promuevan financiamiento, valga la redundancia, a proyectos que tengan que ver con el arte, la ciencia y la cultura en la ciudad y es algo que se había ganado”, apuntó.
También se refirió a “la forma en que se ha intentado colocar a la Asamblea en un lugar de espacio político, estigmatizando a algunos compañeros porque tienen pertenencia política. Que se ponga desde el Estado a la Asamblea como una movida política es lamentable porque nosotros no tenemos mayor intención que ser escuchados y que se escuche lo que los artistas y la gente de la comunidad artística tienen para decir, para reclamar”, señaló.
En referencia a los derroteros de la Asamblea durante el tiempo en que no estuvo presente en las calles de Paraná, Kohner, aseguró que “la actividad no cesó nunca. Hay algo que tiene que ver con la representatividad y que nos pareció que era un buen momento para generar otro tipo de acciones que visibilicen las problemáticas y, justamente, hacer que la gente se aproxime cada vez más. Y eso nos llevó a generar algunas movidas en otro tipo de espacios en relación con la Asamblea Vecinalista, con la gente del Foro Ecologista por el tema del Parque Botánico y varias otras instancias”, mencionó.
En ese sentido, aseguró que “más allá que ahora volvamos a la calle, no van a cesar estos tipos de intervenciones y participación porque aparte creemos que los hechos culturales no suceden eventualmente y que surgen de una necesidad ciudadana; la asamblea necesita también rescatar el vínculo con aquellos que son meros espectadores. Es decir, la cultura no es para los que la hacen sino más bien abrir el oído, escuchar”, dijó y agregó: “Defender los espacios públicos es parte de nuestra cultura, son parte de nuestro patrimonio cultural. Entonces, justamente, al pensar como uno de los ejes basales de la Asamblea que la cultura no es un evento, al proponer esta premisa, creo que se condice con esta otra actitud nuestra de salir a encontrarnos con la gente en otros espacios”.
Por último se refirió a la modalidad y funcionamiento de los encuentros: “Es una Asamblea abierta, convocamos a toda la ciudadanía y justamente es para reencontrarnos, hacer un balance de lo que venimos haciendo hasta ahora y plantear dos o tres situaciones puntuales que tiene que ver con esto que charlamos antes, con el Feicac, la situación de los espacios, estos dos o tres ciclos que se organizan sin ningún tipo de convocatoria o criterios al menos que nosotros desconocemos”, enumeró. “Tiene el funcionamiento de cualquier asamblea, puede participar cualquiera no es necesario ser un artista, puede ser un vecino, un docente, el que quiera y tenga intenciones de aportar a este pensamiento colectivo que tiene la intención de defender los derechos que hemos adquirido”, dijo. “Que a dos años de gestión los espacios sigan en el estado que están y casi sin funcionamiento a nosotros nos parece que merece una respuesta y justamente por eso invitamos a la gente a sumarse, a participar y para nosotros es fundamental que los invitados que se acerquen comprendan que lo que salga de allí será resultado de nuestra participación por eso es importante que estén, que estemos, que participemos, que hablemos, que hagamos escuchar nuestra voz”, finalizó Juan Kohner, integrante de la Asamblea por el Derecho a la Cultura de Paraná.