Identidad de género y diversidad sexual en la agenda legislativa

La diputada provincial del FPV, Emilce Pross, redactó un proyecto para debatir en la Legislatura sobre la creación de un órgano gubernamental que formule e implemente políticas de Identidad de Género y Diversidad Sexual. 

marchagay

Por Mariano Osuna

El pasado 2 agosto tuvo ingreso parlamentario, en la Cámara de Diputados de la provincia, un proyecto de ley para fomentar un área provincial que aborde políticas públicas sobre identidad de género y diversidad sexual. El proyecto «busca materializar en nuestro territorio las conquistas existentes en materia de derechos humanos de un colectivo social, que hace décadas vienen trabajando por plasmar en cada acción el acceso a derechos igualitarios, equitativos y diversos» explicó Emilce Pross, a través de su red social, sobre la iniciativa de su autoría.

Este jueves 18, desde las 10 hs, tendrá lugar la reunión de la Banca de la Mujer de la Cámara baja de la provincia, para debatir dicho proyecto. «Se trata de la creación en Entre Ríos del Área Provincial de Políticas de Identidad de Género y Diversidad Sexual, a efectos de combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo» afirmó la legisladora sobre la propuesta. Y agregó que desde esa institucionalidad al colectivo, el desafío es «impulsar políticas territoriales inclusivas».

Pross propone entre las funciones y los objetivos del área gubernamental, la garantía de los derechos que asisten en materia social, laboral y de salud, el fomento de propuestas inclusivas, sustentadas en la diversidad de género, la orientación ante situaciones relacionadas al ámbito laboral, salud, educativo entre otros, la adopción de medidas que promuevan la integración social y la igualdad, el establecimiento de estrategias territoriales, y la definición de los abordajes a través del trabajo en red.

Emilce Pross
Emilce Pross

 

Proyecto de ley

Art. 1°. Créese en el territorio de la Provincia de Entre Ríos el Área Provincial de Políticas Identidad de Género y Diversidad Sexual, a efectos de combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo e impulsando políticas territoriales inclusivas.
Sera un espacio que permita diseñar, ejecutar políticas sociales y atender situaciones concretas del colectivo social, con plena participación de todos los actores sociales involucrados.

Art. 2°: Serán sus objetivos y funciones:
Garantizar el pleno cumplimiento de los derechos que asisten en materia social, laboral y de salud.
Impulsar propuestas inclusivas, sustentadas en la diversidad de género, en todo el territorio en materia educativa, social, de salud y cultural.
Atender y orientar ante situaciones relacionadas al ámbito laboral, salud, educativo entre otros.
Adoptar medidas tendientes a promover la integración social y la igualdad.
Establecer estrategias territoriales para incorporar en las agendas locales de los municipios, áreas o espacios que involucren estas temáticas.
Promover acciones prepositivas en materia legislativa para favorecer a la protección integral.
Propender al trabajo en red, intersectorial e interministerial.

Art. 3º: Dependerá de la Secretaria de Justicia y la Sub Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Entre Ríos.

Art.4°: Se podrán establecer convenios específicos con organizaciones no gubernamentales relacionadas a la temática.

Art. 5: Invítese a todos los municipios de la provincia a replicar esta propuesta inclusiva.

Fundamentos

Esta propuesta busca materializar en nuestro territorio las conquistas existentes en materia de derechos humanos de un colectivo social, que hace décadas vienen trabajando denodadamente por plasmar en cada acción el acceso a derechos igualitarios, equitativos y diversos.

Con todas las conquistas que sabemos existen (Ley de Matrimonio Civil, Ley de Identidad de Género, Ley de Educación Sexual Integral, Ley de Adopción, Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Familia, Ley de Reproducción Médicamente Asistida, Ley de Salud Mental, Institucionalización del INADI en la agenda política, entre otros,) aún restan grandes batallas culturales permanentes, cotidianas, que comiencen a dar fin a los actos discriminatorios, xenófobos, y donde la condición de género no sea materia de desigualdades.

La batalla será victoria cuando logremos comprender y educar para la libertad. Pudiendo iniciar este proceso desde la niñez explicando que las elecciones de vida son posibles en un país, en una provincia, en un pueblo, en un mundo que construya sus acciones en base a políticas y acciones igualitarias que incluyan a todos los colectivos sociales.

Por ello se explica que esta propuesta sea un comienzo para comenzar a diseñar respuestas en conjunto con todas las agrupaciones militantes (MISER, Aquelarre Diversidad) de Entre Ríos que han manifestado la necesidad de contar con un espacio de contención, diseño y planificación de acciones específicas para el sector. Que facilite el trabajo en todo el territorio y geste las matrices para la constitución permanente de equipos de trabajo, capacitación y asesoramiento, entre otros.

Esto permitirá un trabajo articulado con todos los sectores, recuperando y afianzando lo existente y construyendo puentes posibles para garantizar en nuestro territorio provincial acciones conducentes a la equidad y a la igualdad en la diversidad, sin discriminación, sin racismos, sin xenofobia; siendo acciones de carácter preparatorias y preventivas.