Los textiles lanzan su congreso con críticas a la política económica

Hoy se realizará el ProTextil 2017 organizado por uno de los sectores sensibles más perjudicados por la falta de competitividad y la apertura de las importaciones.

La Fundación Pro Tejer reúne a la cadena de la industria textil, hace 13 años que realiza este encuentro al que asisten cada año 1500 empresarios del sector. El evento tendrá lugar en el hotel Hilton desde las 14, y entre los disertantes estarán Matías Kulfas, director de la consultora Idear Desarrollo; Diego Coatz, director ejecutivo de la Unión Industrial Argentina; y Ricardo Tavieres, socio de PwC Argentina.

No habrá presencias oficiales y se esperan fuertes críticas por los indicadores que mostraron una retracción del 13,3% en el primer semestre, que generó hasta cierre de fábricas.

La industria no se pone de acuerdo en el número de despidos y suspensiones. El dirigente de TN Platex, una de las empresas grandes del ámbito local, Jorge Sorabilla, habla de hasta 20 mil empleos caídos; pero Damián Regalini, presidente de la cámara de fabricantes de medias, reconoce unos 5000. Para la Asociación Obrera Textil (AOT), a marzo de este año, entre despedidos y suspendidos, el sector acumulaba 3500 puestos perdidos.

Las causas del desastre social se conocen: importaciones en ascenso, caída del poder adquisitivo, achicamiento del mercado interno. En abril de 2016, el gobierno de Cambiemos recogió el guante del sector y abrió una mesa de competitividad para discutir políticas de reactivación.

«Nos estamos reuniendo con el gobierno y tenemos metas pero nos ofrecen medidas que son insuficientes para el sector», señaló Sorabilla. Las razones de esa insuficiencia, remarcó, «consisten en que (el gobierno) parte de un diagnóstico equivocado cuando para reactivar el sector hacen falta medidas más complejas», señaló el empresario, quien se alejó del discurso hegemónico del empresariado local cuando señaló que «creen que es un problema de competitividad pero no pasa por ahí».

Regalini, por su parte, lamentó que desde el cambio de gobierno «no cambió en nada la situación de los textiles» sino todo lo contrario: «El sector está peor y la expectativa es muy mala».

Como Sorabilla, el fabricante de medias lamentó los anuncios formales del oficialismo y el contraste con los resultados. «Las importaciones de productos finales están liberadas, esa es la realidad y lo demás son slogans», acusó.

El peso de la producción extranjera es especialmente alarmante para la producción de medias. Regalini aseguró que la importación aumentó este año alrededor de un 1000%, con indicadores mensuales de tres dígitos. «El aumento preocupa porque tiene un aspecto irracional», detalló. Y agregó: «Se compran cosas que se fabrican acá, productos que además ingresan a precios más bajos, algo que podrá beneficiar al importador, pero no al fabricante ni al consumidor».

El peso de la producción extranjera es especialmente alarmante para la producción de medias. Regalini aseguró que la importación aumentó este año alrededor de un 1000%, con indicadores mensuales de tres dígitos. «El aumento preocupa porque tiene un aspecto irracional», detalló. Y agregó: «Se compran cosas que se fabrican acá, productos que además ingresan a precios más bajos, algo que podrá beneficiar al importador, pero no al fabricante ni al consumidor».