Presentaron en Brasil el Instituto Futuro de la UMET y Clacso

«La integración de América del Sur necesita de mucha voluntad política” manifestó el ex presidente brasileño Lula da Silva en la inauguración del Instituto Futuro “Marco Aurelio García” en San Pablo, creado por la Universidad Metropolitana de los Trabajadores y Clacso.

«La integración de América del Sur necesita de mucha voluntad política, porque en este mundo de hoy nadie quiere relacionarse con países pobres”, analizó el ex presidente brasileño Lula Da Silva durante la inauguración del Instituto Futuro “Marco Aurelio García” en la sede del Sindicato Metalúrgico de San Bernardo, en las afueras de San Pablo.

Se trata de una iniciativa de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) en asociación con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Según explicaron desde la organización, el Instituto “pretende constituirse como un espacio de referencia de los debates sobre el desarrollo de nuestro continente”. El profesor universitario brasileño Luiz Dulci, ex ministro y colaborador de Lula, será el Director Ejecutivo de la entidad.

De la inauguración participaron los candidatos a diputados de Unidad Ciudadana Daniel Filmus, Daniel Scioli y Hugo Yasky y el postulante a senador Jorge Taiana, además del ex canciller de Brasil Celso Amorim.

Lula remarcó durante el acto que “si los pueblos de América latina se entendieran, las chances de mejorar nuestra calidad de vida serían mucho mayor». «Nosotros a través del instituto necesitamos crear nuevos y más competentes políticos para dirigir América Latina. Deberán hacer frente a este panorama actual donde la política está judicializada y la justicia politizada”, analizó y concluyó que “la solución no es técnica, la solución es política”.

 

 

El evento tuvo lugar en la sede del Sindicato Metalúrgico de San Bernardo, a las afueras de San Pablo, del que el ex mandatario brasileño fuera Secretario General y le permitió proyectarse hacia la Presidencia del Brasil.

El Instituto Futuro «Marco Aurelio García» tiene por objetivo promover el debate de los desafíos del desarrollo de Latinoamérica y la promoción de procesos de integración de nuestros países.

Universidad Metropolitana de los Trabajadores

La UMET, puesta en funcionamiento en el 2013, es la primera universidad promovida por una organización sindical, el SUTERH (Sindicato de Trabajadores de Edificios) y es co-gestionada por más de 50 organizaciones sindicales.

El Instituto Futuro se engloba en diversas iniciativas que ha promovido la UMET, como la creación de centro de doble dependencia con el CONICET, el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA), el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), que presenta todos los meses el Índice de Inflación de los Trabajadores, y el Observatorio de la Deuda Externa.

Las dos primeras iniciativas (CITRA y IET) han sido impulsadas por numerosas organizaciones sindicales, más de 50, englobadas en la CGT y la CTA.

El mismo pretende constituirse como un espacio de referencia de los debates sobre el desarrollo de nuestro continente, y Lula Da Silva será uno de los principales promotores, a partir de la preponderancia que su liderazgo presente en el continente.

El Instituto Futuro tendrá como su Director Ejecutivo al profesor universitario brasileño Luiz Dulci, quien fuera Ministro y estrecho colaborador del ex Presidente Lula Da Silva.

A su turno, el rector de la UMET, Nicolás Trotta, expresó: «Para nuestra Universidad es primordial institucionalizar espacios de construcción de conocimiento y debate de los desafíos para el desarrollo de nuestros países. Es misión del Instituto Futuro poder analizar en profundidad los limitantes de los procesos de desarrollo y construcción de equidad de nuestro países y comprender por qué no fue posible institucionalizar una mayor integración».

En tanto, Filmus remarcó la importancia de la conformación de un espacio que integre a intelectuales, académicos y dirigentes sindicales en pos de «delinear entre todos un futuro mejor que apunte a la integración de la región y promueva políticas tendientes a frenar y remediar el ajuste en contra de las necesidades y los intereses de nuestros pueblos».

En la misma línea, Taiana sostuvo: «Vivimos momentos de retroceso en la región, nos enfrentamos a intentos por frenar el proceso de integración regional y por eso es necesario que fortalezcamos los lazos entre nuestros pueblos. Sabemos que en este mundo inestable, dominado por el capital financiero y en que crece la desigualdad, la única forma de tener un desarrollo sustentable con autonomía y justicia social es con mayor y mejor integración regional».

 

Fuente: Página/12 y ámbito.com