Comenzó la venta legal de marihuana en la República Oriental del Uruguay

En el marco de lo dispuesto por la Ley 19.172, el vecino país  dio comienzo este miércoles a la comercialización de cannabis en farmacias y locales habilitados. En la inscripción previa se registraron 4.711 personas, cuya identidad es resguardada por ley.

En el marco de lo dispuesto por la Ley 19.172, la República Oriental del Uruguay, comenzará a comercializar marihuana en farmacias y locales habilitados, a partir de este miércoles. En ese sentido, el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca) emitió un comunicado sobre las características principales del producto y otros aspectos vinculados a su comercialización que, en Salto se puede comprar únicamente en la Farmacia Albisu de termas de Daymán.

De esta manera, Uruguay se convierte en el primer país de América Latina en el que se puede comprar marihuana legalmente.

Sin perjuicio de que continúe la adhesión de farmacias al sistema, ubicadas en distintos puntos del país, al día de la fecha son 16 las que cumplen con todos los requisitos exigidos por el Ircca, garantizando los extremos establecidos en las disposiciones vigentes.

El listado completo de farmacias habilitadas está disponible en el sitio del Ircca: CANNABISircca.gub.uy, información que se actualizará a medida que se concreten nuevos puntos de venta.

Característica del producto

Se dispensarán flores o cogollos de cannabis envasadas en estado natural, desecadas, sin moler ni prensar. Inicialmente se encontrarán disponibles dos variedades denominadas ALFA I y BETA I.

La variedad Alfa I es un híbrido de predominancia índica con un contenido en Tetrahidrocannabinol (THC) medio/bajo y alto contenido en Cannabidiol (CBD). En promedio su perfil cannabinoide es de 2% de THC y 7% de CBD. En general, a las variedades índicas de cannabis se les atribuyen efectos psicoactivos que se manifiestan principalmente a nivel físico, conocido como efecto sillón.

La variedad Beta I es un híbrido de predominancia sativa con un contenido en THC medio/bajo y alto contenido en CBD. En promedio su perfil cannabinoide es de 2% de THC y 6% de CBD. En general, a las variedades sativas de cannabis se les atribuyen efectos psicoactivos que se manifiestan principalmente a nivel cerebral generando un estado de euforia, conocido como colocón.

Presentación

El producto se dispensará en envases de 5 gramos, los que fueron elaborados con materiales que aseguran la adecuada preservación de las cualidades del cannabis. Cada unidad contará con una estampilla de seguridad que garantiza su autenticidad. En dicho envase figuran las advertencias sanitarias y las recomendaciones de uso atendiendo al enfoque de reducción de riesgos y daños.

Condiciones de producción, trazabilidad y control de calidad

El producto proviene de cultivos de invernadero desarrollados bajo estricta supervisión técnica. Los cultivos se desarrollaron mediante empresas privadas autorizadas por el Ircca y habilitadas por el MSP. Todas las etapas del proceso cumplen con normas de trazabilidad y calidad que aseguran el alcance de los estándares preestablecidos.

La trazabilidad del proceso es completa, desde la planta hasta la entrega al adquirente. Esto permite monitorear las condiciones de desarrollo de los cultivos, sus resultados y su traslado a los puntos de dispendio.

Registro de demandantes

La información relativa a la identidad de los adquirentes se encuentra resguardada bajo los más altos estándares de seguridad informática y al amparo de la Ley 18.331, de protección de datos personales.

Hasta el 10 de julio de 2017 y para el uso de esta modalidad, se registraron 4.711 personas, de las cuales el 60% reside en Montevideo y el 40% se distribuye entre los restantes 18 departamentos. A su vez, el 70% de los inscriptos son hombres y el 30% mujeres.

En cuanto a las edades, se observa una mayor proporción en el rango que va de 30 a 44 años, que representan 4 de cada 10 inscriptos. En tanto que 3 de cada 10 inscriptos son mayores de 45 años. El resto tiene entre 18 y 29 años de edad.

Respecto a la dimensión vinculada al nivel educativo, se observa que 4 de cada 10 personas registradas alcanzó el nivel terciario, mientras que 6 de cada 10 personas tienen como nivel secundario completo.

Registro y venta

Los adquirentes que hayan realizado el trámite de registro en las oficinas del Correo Uruguayo, podrán concurrir a las farmacias adheridas al sistema de dispensación. No será necesario mencionar nombre ni presentar documento alguno.

Para el control dispuesto por la normativa, el adquirente deberá registrar su huella dactilar en el lector dispuesto en la farmacia. El sistema del IRCCA informará si la dispensación se encuentra autorizada, así como la cantidad de gramos permitida en esa operación. La información sobre la identidad de la persona en ningún momento será accesible al comercio sino que estará resguardada en el sistema informático del IRCCA.

“No pega”

La presidenta y representante de la Sociedad de Endocannabinología de la República de Uruguay, Raquel Peyraube, dijo que la marihuana estatal “no pega nada”, en referencia a las proporciones de THC y CBD que contiene el producto puesto a la venta.

La especialista expresó que la legislación de regulación de la marihuana no plasmará su propósito de competir contra el narcotráfico, debido a que el consumo recreativo tiene como finalidad los efectos psicoactivos de la droga.

“Es una pena que la legislación se haya menospreciado de esta manera, porque en los documentos era buena. Esto responde al método sanitarista y puritano del Ministerio de Salud Pública (MSP), que en forma categórica emanó del presidente Tabaré Vázquez, que es oncólogo“, señaló Peyraube.

El CBD contrarresta los efectos psicoactivos del THC, por lo que “no existe” posibilidad de que el primer elemento casi cuadriplique al segundo.

Fuente: Diario El Pueblo; Segundo Enfoque.