El presidente del Colegio Médico, Emilio Bianchi dijo que el ofrecimiento de la obra social de los jubilados “es menos de la mitad de lo que pagaban antes”. El pago capitado, es “un sistema leonino, porque va en detrimento de los afiliados fundamentalmente”, aseguró.

Los cambios en el PAMI, la obra social más grande del país, dispuestos por las autoridades nacionales comienzan a generar inconvenientes en las provincias. La resolución emitida por Sergio Casinotti, reemplazante de Regazzoni en el organismo, y comunicada a los prestadores el pasado 1º de mayo, dispuso el cambio de sistema, pasando del pago por prestaciones, implementado desde 2013, al de pago per cápita, vigente en los 90 durante la gestión de Matilde Menéndez.
En el pago per cápita, se abona a los prestadores un monto fijo por cantidad de afiliados cubiertos por la atención; en tanto que el sistema por prestaciones abonaba las atenciones que fuesen requeridas por indicación médica, una vez realizadas. Es un sistema que afecta principalmente a los jubilados, ya que limita las prestaciones, pero también los médicos se ven afectados por las nuevas medidas tomadas por la presidencia del PAMI que implican un sensible recorte en la prestación de la salud para los adultos mayores.
Recientemente, en conferencia de prensa, el presidente del Colegio Médico de Gualeguaychú, Emilio Bianchi dijo que “no discutimos el sistema de cápita, sino el dinero que le pusieron a la cápita” y explicó que el ofrecimiento del PAMI es menos de la mitad de lo que se pagaba antes, lo que significa 30 pesos la consulta. El conflicto afecta a 18 mil afiliados solamente en el departamento Gualeguaychú. Bianchi advirtió además que con el actual esquema “no van a sobrevivir los sanatorios porque son PAMI dependientes”.
“El PAMI tenía un convenio con distintos prestadores y, en forma unilateral decidió rescindir ese acuerdo y una vez que denunció ese convenio, el PAMI nos ofreció un nuevo acuerdo que pasa a ser capitado, es decir que ofrecen un dinero fijo y cada uno de los prestadores tiene que administrarla. Se trata de un sistema leonino, porque va en detrimento de los afiliados fundamentalmente”, aseguró el titular del Colegio Médico.
El profesional indicó que “En lo que se refiere al Colegio Médico, teníamos un convenio referido a las prestaciones que realizaban los médicos especialistas y prácticas ambulatorias, es decir que los médicos de cabecera no tienen nada que ver con lo que tenía acordado el Colegio Médico con PAMI”.
Por último, Bianchi precisó que “lo que el PAMI ahora ofrece es un monto muy bajo ya que es menos del 50 por ciento de los antes teníamos. Por ejemplo, con el anterior convenio que PAMI rescindió unilateralmente, el Colegio Médico facturaba aproximadamente 1.400.000 pesos mensuales de los cuales, el 22% correspondía a consultas médicas. Ahora, en este nuevo acuerdo que ofrecen, la cifra se reduce a 442 mil pesos y, si tenemos en cuenta que se realizan unas de 3000 consultas por mes, sale un monto de 30 pesos de promedio cada una” sostuvo.
Fuente: MaximaOnLine.