María Elena Ale: «Nos seguimos encontrando en las calles y cada vez somos más»

La dirigente del movimiento de mujeres se refirió a la concentración y marcha que se realizará en Paraná el próximo 3 de junio. Organizada por la Asamblea Participativa, se gritará Ni Una Menos frente a la inacción estatal.

Por Mariano Osuna

Con críticas al sistema penal y judicial, y a la falta de planificación e implementación de políticas públicas que aborden la prevención y erradicación de la violencia de género, la Asamblea Participativa de mujeres, conformada hacia el paro del pasado 8 de marzo, convoca a una concentración y marcha en la capital provincial para el próximo 3 de junio, a dos años de la primera movilización Ni Una Menos. María Elena Ale, parte de la plural y diversa organización, dialogó con Agenda Abierta.

«La Asamblea Participativa se forma el 8 de marzo, que es un espacio multisectorial y transversal que integran partidos políticos, organizaciones sindicales, feministas, universitarias», señaló la militante del movimiento de mujeres. Explicó que se están reuniendo porque «básicamente nos une el hartazgo de lo que nos está sucediendo, así que hemos empezado a organizar ese hartazgo y convertirlo en resistencia y lucha».

«Vamos a seguir con nuestros reclamos, pero también visibilizando que es lo que está sucediendo con todos los femicidios que han pasado acá en Entre Ríos, y que es lo que está ocurriendo a nivel judicial. Nos parece un eje importante porque saca el foco de los violentos y los pone en los responsables de hacer algo», analizó Ale. Sobre la modalidad de la jornada de manifestación y movilización, que comenzará a las 16 hs en Plaza de Mayo, explicó que «va a ser una concentración, con lectura de documento de las organizaciones, y después una marcha que va a ir atravesando todos los lugares donde el Estado tiene responsabilidad, pasando por la Catedral, el Municipio, Casa de Gobierno, y Tribunales». Y agregó que entre los reclamos colectivos estará la exigencia de «esclarecimiento de los femicidios de Gisela López y Jessica Do’ Santos».

La visibilización de la violencia machista

«A dos años de iniciado el movimiento espontáneo de Ni Una Menos hemos podido movilizar y lograr que se entienda la problemática de violencia de género. Creo que hay mucho apoyo por parte de las personas, donde cada movilización que hacemos es más grande, y los reclamos siguen vigentes, porque tanto el Gobierno nacional, como los poderes ejecutivos provinciales y el sistema judicial, siguen sin dar respuesta alguna», contextualizó la dirigente del movimiento de mujeres.

Sobre el recorrido transcurrido luego desde esa autoconvocatoria contundente en decenas de ciudades de todo el país, Ale alertó que «tenemos aumentos de los femicidios porque es uno cada 18 horas mientras en 2015 era uno cada treinta». Y lamentó que «sigue sin asignarse presupuesto, que siguen estando las mismas autoridades a cargo de los programas provinciales, y que sigue habiendo por parte del Poder Judicial una falta de entendimiento de la problemática».

La integrante de la Asamblea Participativa de Mujeres señaló que en Entre Ríos «tenemos fiscales que no están preparados en la temática, entonces caratulan las causas como se les ocurre». Denunció que esta problemática «sigue sin ser puesta en agenda del Estado».

«Nosotras, el otro día, cuando estuvimos en Tribunales exigiendo la libertad por Higui, que fue una marcha multitudinaria en todos los lugares del país, evaluamos que hemos crecido un montón el movimiento de mujeres», advirtió Ale. Afirmó que ya no son «más feminazis, no somos más las locas de mierda que salimos a reclamar, sino que este apoyo está cada vez más extendido y la gente acompaña desde distintos ámbitos. Los varones también apoyan. Nosotras vemos con satisfacción que se empiezan a cuestionar sus privilegios».

«La verdad que en esta lucha necesitamos de todas las voces y todas las miradas, aunque lamentablemente el Estado no lo toma como agenda a la problemática y se siguen haciendo parches en las políticas públicas, se sigue sin convocar a las organizaciones que venimos trabajando en la temática desde hace años, y las políticas que se van generando a nivel legislativo son muy esporádicas y también se hacen como reacción», expresó la dirigente del movimiento de mujeres. Lamentó lo sucedido con el registro de violadores, ya que no esperan «esa clase de políticas porque no nos interesa tener leyes que violen las garantías constitucionales, lo que nosotras pedimos es que haya una declaración de esta emergencia que nos está matando todos los días, que haya formación integral por parte de todos los cuadros que llevan adelante las políticas estatales en todos sus poderes, que haya presupuesto acorde a la problemática, y un monitoreo por parte de las organizaciones de la sociedad civil que somos expertas en la problemática».

La impunidad por el femicidio a Gisela López

«Lo que sucedió en el juicio de Gisela López la verdad que fue lamentable porque el fiscal fue el máximo responsable en este caso, y tiene razón el juez que no se puede llegar a instancia de juicio sin pruebas suficientes y contundentes. Todo el accionar de no investigación y los errores cometidos en la etapa de instrucción por parte de fiscal Alfieri es toda la responsabilidad de él», analizó Ale. Precisó que no pueden olvidar que a Gisela «al principio no se la podía encontrar, estuvo perdida diez días, y hacía diez días que estaba muerta a pocos metros del lugar que había desaparecido, que era a pocos metros de su casa, y que la encontraron los vecinos y no Alfieri».

Advirtió que «todas las cuestiones que hacen a la investigación y al caratuleo de la causa dan cuenta que Alfieri no era una persona que estuviera preparada para llevar adelante semejante causa y no es una persona que esté preparada para poder dimensionar de que se trata la violencia de género».

Seis meses de impunidad

«En el caso de Jessica Do’ Santos ni siquiera se le han entregado a su madre el resultado de los hisopados, se sigue sin ningún compromiso, se hacen allanamientos compulsivos a partir de rumores, pero la verdad que nunca se encontró el arma ni tampoco se investigó demasiado por las pistas que tenían las compañeras acerca de los proxenetas de Paraná», denunció la militante del movimiento de mujeres. Y afirmó que «el caso de Jessica da muestra de la impericia y la falta de idoneidad de los fiscales también. No olvidemos que el fiscal Piérola tiene la causa de los dos femicidios cometidos por Ojeda, y que en medio de la investigación de los femicidios de Romina Ibarra y Lidia Milessi, la policía iba y venía por ese lugar. A Jessica la tiraron en bolsa a pocos pasos donde la policía tenía permanencia por la investigación que se estaba llevando adelante por los otros dos femicidios».

Prosiguió su critica a los fiscales de las causas en Entre Ríos, destacando que también «fue Piérola quien se negó a cambiar la caratula de la investigación y de la acusación, y a nombrar los femicidios. Este es el sistema judicial que tenemos, un sistema de fiscales comandado por Amilcar García, que sigue mandando mensajes soberbios respecto al accionar de sus fiscales y que sigue mandando a callar a las personas que se animan a hablar en contra de la fiscalía».

El atentado sufrido el 8 de Marzo

«Un macho violento me quiso atropellar en la marcha del 8M. Nosotros aportamos todos los datos y ni siquiera le han avisado al tipo que hay una causa iniciada. La verdad es que con esta fiscalía nosotras no esperamos demasiadas cosas», lamentó Ale. Y advirtió que seguirán reclamando «para que las personas que estén a cargo de las investigaciones, de los organismos de control, y de llevar todas las políticas del estado sean personas idóneas. Nosotras vamos a seguir denunciando y reclamando que estas cosas se hagan».

Muertes por abortos inseguros

La dirigente no se olvidó de las muertes por abortos clandestinos y la responsabilidad máxima del Estado. «Se siguen muriendo mujeres por abortos inseguros, mientras en la provincia seguimos con una resolución que sigue violando el fallo de la Corte Suprema de Justicia», finalizó