Alfredo Francolini: “La resolución 122 fue inconsulta”

El titular del IAPV habló de la medida que pone tope al acceso a las viviendas financiadas por el Estado. Dijo que la reunión con Cambiemos fue muy positiva “más allá de que cada uno salga a decir lo que le convenga”.

En estos días, las autoridades del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), realizaron declaraciones en los medios indicando que podría haber cambios a nivel nacional que repercutirían negativamente en los niveles de construcción de casas financiadas por el Estado. Además hacían mención al descenso de autorizaciones para la construcción de nuevas viviendas, en contraposición a los altos niveles de demanda.

El presidente del Directorio del IAPV, dialogó con el programa La Primera Edición que conduce Norma Ríos por FM Los 40 Paraná (100.5), y brindó precisiones respecto a la situación del organismo a su cargo y las controversias en torno a la Resolución 122/17. “Las objeciones que tenemos son sobre dos puntos fundamentales, preocupantes para los futuros adjudicatarios”, confirmó Francolini y aseguró que la Resolución fue dictada de forma “inconsulta”. “En la reunión del Consejo Nacional de la Vivienda, nos enteramos que ya estaba en vigencia”, explicó. Indicó que de implementarse la norma aprobada y firmada por el ministro del Interior Rogelio Frigerio y el presidente Mauricio Macri, un gran porcentaje de los inscriptos a planes de vivienda “quedarían totalmente afuera”. Otro de los aspectos que cuestionó de la decisión es que afectaría a los convenios celebrados con mutuales, sindicatos y cooperativas ya que “no podríamos cumplir con lo que tenemos firmado”, sostuvo. También se refirió a la polémica con integrantes de Cambiemos y a la reunión que las autoridades del Instituto mantuvieron con legisladores de ese espacio, de la cual dijo que “fue muy buena, productiva para nosotros, más allá de que cada uno salga a decir lo que le convenga”.

Audio completo de la entrevista:

“La resolución 122 fue inconsulta, puesta directamente por el Ministerio del Interior, y transmitida en la reunión del Consejo Nacional de la Vivienda, donde nos enteramos que ya estaba en vigencia”, aseguró Alfredo Francolini, titular del IAPV.

Según explicó, a partir de esa resolución “Los que ganaban más de dos Salarios Mínimos Vital y Móvil (SMVM) por grupo familiar, por arriba de 16.120 pesos, no pueden tener acceso a una casa del Instituto de la Vivienda”.

“Por ejemplo un empleado estatal cualquiera, un agente de policía que gane 10 mil y un empleada de comercio que gane 8 mil, al tener 18 mil pesos el grupo familiar no podía tener una casa del IAPV porque el ingreso era demasiado grande y tenían que hacerlo a través de la bancarización”, dijo e indicó que “Esto es una de las cosas que nosotros cuestionamos porque hay una franja muy importante de familias que quedarían afuera”.

Para graficar la situación, pudo otro ejemplo: “Estamos por sortear en Concordia 300 viviendas, con casi 3000 inscriptos, el 76% de los inscriptos quedarían totalmente afuera si tendríamos que aplicar esta norma en este momento”.

Así mismo, informó que se comunicaron con las autoridades nacionales e hicieron, “una propuesta en donde hablábamos construir viviendas para todos los niveles. Para los que no tienen ingreso, para los que tienen un SMVM, para los que tienen dos, para los que tienen tres y recién aquellos que superen los 24 mil pesos accedan a través de los bancos, del Procrear o las asociaciones público-privadas”.

En ese sentido, agregó que “La calidad de las viviendas serían iguales pero las cuotas tendrían diferentes subsidios según el poder adquisitivo. Hoy la cuota es de 3500 pesos. Proponemos que los que cobren menos de 8000 paguen una cuota de 1700 pesos, los que están entre 8000 y 16000 una de 3500 pesos y aquellos que cobren más de 16000 y hasta 24000 pesos paguen una cuota de 5100 subsidiando a los que menos tienen”.

El otro planteo realizado desde el IAPV en torno a la resolución hace referencia a los “convenios con mutuales, sindicatos, cooperativas de vivienda que forjamos o incitamos a que se formen, a que compren un terreno entre todos, que lo pongan a disposición del Instituto y nosotros le podíamos hacer las viviendas. Con esta resolución todo tiene que ser bancarizado y no podríamos cumplir con lo que tenemos firmado”, aseguró.

Alfredo Francollini, indicó que la reocupación es compartida por el resto de las provincias. “Hace muy pocos días en Formosa tuvimos una reunión del Comité Regional NEA, integrado por Formosa, Corrientes, Misiones, Chaco y Entre Ríos. Y las cinco provincias firmamos 10 puntos que son coincidentes y preocupantes para todos, para el funcionamiento de los institutos y para paliar la falta de viviendas, que si bien en el último tiempo tuvimos bastante hora venimos achicando ese número”, dijo.

La controversia con Cambiemos

Este martes, legisladores provinciales de Cambiemos se reunieron con las autoridades del IAPV para dialogar sobre la situación del organismo. Al finalizar el encuentro, los legisladores emitieron un comunicado en que cuestionaron “el doble discurso” del Directorio del Instituto, y se aseguraron que “Hay programas en marcha, no hay recortes de fondos y, por el contrario, Entre Ríos ha sido privilegiada en el contexto nacional el año pasado y lo que va de este”

Francolino respondió a esas afirmaciones y dijo que al contrario de lo enviado a los medios de comunicación “la reunión fue muy amena, más allá de lo que hayamos publicado cada uno”.

Luego se refirió a las manifestaciones de los integrantes de Cambiemos: “Cuando salimos a los medios a decir cual era el problema que teníamos, el bloque de Cambiemos sale a sembrar dudas y a hacer pedidos de informes. Todavía no lo recibimos pero nos hicimos eco a través de la prensa y lo contestamos, también a través de la prensa”, dijo y enumeró los problemas a los que se refiere, mencionando entre ellos, “la falta de entrega de viviendas, en algún momento tuvimos problemas con los pagos, el poco presupuesto que tiene la Secretaria de Vivienda de la Nación, que están demorados en la cantidad de viviendas para aprobarnos y para seguir construyendo”.

Además aclaró que “a la reunión la pedí yo”. Según indicó, allí “Aclaramos, ratificamos los problemas que estábamos teniendo. Fue un tema de ida y vuelta en donde nos preguntaban cosas, nosotros lo aclarábamos. Fue una reunión muy positiva, y Kneeteman (jefe de la bancada de Diputados de Cambiemos) me lo terminó confirmando. Nos dijo que ellos le iban a plantear al Ministro del Interior cuales son las preocupaciones que tiene el Instituto de Entre Ríos como lo tienen las otras provincias”, aseguró.

Al ser consultado por otra de las declaraciones de la fuerza provincial que responde al presidente Macri, en que se sostenía que el IAPV debía ser más eficiente con el maneo de los recursos, manifestó: “Para saber si somos eficientes o no que vengan acá a trabajar con nosotros. Que vengan a revisar los papeles. Nuestros papeles son abiertos. Cada obra tiene un número de acuerdo y cuando recibimos un dinero destinado a esa obra, nosotros pagamos esa obra, no es que hacemos otra obra u otra cosa”, argumentó.

En ese sentido, agregó: “Propusimos en esta gestión del Gobernador Bordet poner un precio tope a las viviendas. El que se excede en un centavo queda automáticamente afuera. Tenemos precios oficiales y esos precios los pone la Secretaría de Vivienda de la Nación”.

Finalizando con las declaraciones respecto a la polémica, Francolino dijo que “Más allá de los títulos, más allá que lo que diga yo, lo que diga el bloque de Cambiemos, la reunión fue excelente, fue muy buena, fue productiva para nosotros, más allá de que cada uno salga a decir lo que le convenga. Lo más importante es que trabajemos no solamente con el bloque de Cambiemos sino con el bloque oficialista, todos juntos, para que esta situación se revierta, que continuemos haciendo la cantidad de obras que nosotros queremos. Que le podamos dar la accesibilidad a todos los que participen y que todos los niveles económicos tengan viviendas en el instituto”, sostuvo.

La merma en la construcción

“El año pasado estábamos haciendo 3500 viviendas y este año tenemos 2799, porque se entregaron algunas”, informó Alfredo Francolini y agregó que “Todas las que se empezaron fueron licitadas con anterioridad a diciembre de 2015. Obras nuevas de esta gestión no hemos empezado absolutamente ninguna todavía”, señaló.

A punto seguido, aclaró que “No es solamente a Entre Ríos que no les mandan fondos. Sino que no nos aprueban viviendas porque se aprueban muy pocas viviendas a nivel nacional, que también es una preocupación de todos”.

En referencia a la situación provincial dijo que “Este año vamos a entregar 1998 viviendas, nos van a quedar 800, ellos nos aprobaron únicamente 350, ya se licitaron pero todavía no se comenzaron porque falta la aprobación, porque se licitaron en diciembre. Esperemos que este año tengamos la dicha de que nos autoricen la construcción y encima tenemos 1900 viviendas presentadas a nación distribuidas en 56 localidades diferentes. Necesitamos que nos aprueben para contrarrestar las que estamos inaugurando, para mantener el nivel de construcción de viviendas, y por la preocupación de los empleados de aquí y del Directorio y de la población en general de Entre Ríos que veía entusiasmada con el nivel de obras”.

Otro de los rumores que hubo fue el que indicaba que “el gobierno nacional le iba a mandar los fondos directamente a las empresas, en lugar de pasar por el Instituto de la Vivienda pero eso lo desmintió el secretario de Vivienda y el ministro Rogelio Frigerio”, aseguró y expresó que “Para nosotros, no era preocupante pero si para las empresas, porque cuando se demora el envío de fondos de la Nación nosotros con recursos propios vamos poniendo un poco en cada empresa para que la obra no se paralice. Eso hace que se alarguen los plazos de obra pero no que se paralicen”.