Las radios comunitarias en el escenario político comunicacional

Las radios comunitarias asociadas a FARCO concretaron su XV asamblea en la que pusieron problemáticas en común y elaboraron un plan de acción crítico de la política comunicacional del gobierno nacional.

Un nuevo encuentro de los medios de comunicación integrantes del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) tuvo lugar entre el sábado y el lunes en el Hotel de la Asociación de Trabajadores del Estado, en Santa Fe. Se analizaron las dificultades que afrontan las radios y la red en el escenario político actual; se debatió junto a organizaciones sindicales, cooperativas y de la economía popular; y se eligieron a los integrantes de la Mesa Nacional que deberá cumplir el mandato dispuesto por la asamblea. Entre los más de sesenta medios presentes hubo algunos de la provincia de Santa Fe y radio Barriletes de Paraná. El Diario dialogó con algunos referentes del espacio sobre el panorama comunicacional.

Néstor Busso, encargado de políticas públicas de FARCO, integrante de la Coalición por una Comunicación Democrática y director de Radio Encuentro de Viedma, opinó que el gobierno nacional ha facilitado y promovido la concentración en la propiedad de los medios con sus políticas. Favoreció el crecimiento y presencia de los grupos económicos en la comunicación argentina, y ha puesto dificultades, impedido y negado apoyo y aportes a los medios locales, particularmente a los comunitarios. “En el ENACOM son muy rápidos los trámites para los grupos económicos, y muy lentos y cada vez más complejos para los medios pequeños. Esto tiene que ver con la concepción del gobierno de que la comunicación es una cuestión comercial y que la función del Estado es favorecer las condiciones de mercado, olvidando que la comunicación es un derecho humano, y que el Estado debe garantizar diversidad y pluralidad de voces”.

Busso, quien participó de la audiencia al gobierno argentino en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos en Washington, el año pasado, comentó que hace una semana se dio a conocer el informe anual de la comisión, y que es muy crítico respecto a la libertad de expresión en nuestro país. “La comisión está objetando la supuesta provisoriedad del decreto que modifica la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522). El gobierno dijo que en 180 días iba a promover una nueva ley de convergencia, se prorrogó por 180 días más y ahora otros 180. Las medidas transitorias se están convirtiendo en permanentes, y mientras tanto el gobierno está acomodando el negocio de sus amigos y dificultando las gestiones de los medios locales y comunitarios”.

En jaque

Mariela Pugliese, presidenta saliente de FARCO e integrante de la radio Bajo Flores de Buenos Aires, expresó que “el sistema de medios está jaqueado por el gobierno actual: jaqueado en el sentido de decretos que modificaron la ley que las radios habíamos peleado y conseguido, porque nos vienen desfinanciando, y porque en estos últimos días estamos viendo un aumento de los cierres y decomisos de radio”.

Recordó que el gobierno no cumple con armar un plan técnico ni abrir concurso. “Ese es el escenario, sumado a lo que nos pasa a todos y todas, que cotidianamente tenemos que ir enfrentando los costos de la electricidad, la operatividad, hasta trabajos de compañeros y compañeras que está faltando cada vez más. Pero nos encontramos y tenemos la fuerza del colectivo, porque somos organizaciones que pensamos juntas, hay una mirada de estrategia general de horizonte muy parecido. Las radios de FARCO estamos paradas sobre una base homogénea pero diferente, somos distintas y sin embargo caminamos hacia el mismo lugar. Tenemos ideales muy afines, con matices, y eso permite unidad muy fuete del campo popular que deseamos para todo nuestro pueblo”, definió. “Sentimos que somos un sector en el mejor de los casos ninguneado, y en el peor de los casos hostigados”, sintetizó. “FARCO siempre valoró la formalidad, entendemos las reglas del Estado, coincidimos que hay que seguir ciertas reglas.

También creemos que a un sector como los medios comunitarios que estuvo en la informalidad hasta el 2009 hay que acompañarlo para seguir esas reglas. El Estado tiene que acompañar a los sectores que están desarrollándose. El horizonte es una formalización, vamos caminando hacía ahí, pero formalizarnos sin recursos es casi imposible”, sostuvo Pugliese.
En movimiento

Pablo Antonini, integrante de radio Estación Sur de La Plata, fue elegido por unanimidad como presidente de la nueva mesa nacional de la red, por un período de dos años. “La mesa se limita a implementar los mandatos que se discutieron en la asamblea, como lineamientos sobre los cuales trabajar. En este caso se habló de ponerle un límite a este gobierno que está avasallando derechos que supimos conseguir, políticas públicas que supimos conquistar, y lo vamos a hacer como lo ha hecho siempre FARCO, buscando la construcción de mayorías y la construcción de correlaciones de fuerzas, habilitando espacios amplios, multisectoriales, desde una lógica movimentista que es la que está en la mejor tradición de la historia nacional y popular de nuestro país y de Latinoamérica”, dijo Antonini. “Vamos a seguir apostando a entendernos como las radios de las organizaciones populares y los medios de comunicación al servicio de las luchas del pueblo en toda su amplitud. En FARCO coexisten distintas corrientes, miradas, análisis, pero hemos tenido siempre la capacidad de encontrar los puntos en común para avanzar”, agregó. Respecto a la relación de FARCO con el ENACOM, especificó que “se trata del organismo encargado de aplicar las políticas públicas que nos involucra, eso no obliga a relacionarnos. Depende de cómo evolucionen las cosas esa relación se hará más desde el diálogo o más desde la puerta y la manifestación.

Últimamente nos está pasando que nos encontramos más en la puerta que en los despachos. Ojalá que ellos tengan voluntad de que eso cambie, y si no vamos a seguir ejerciendo nuestro derecho a la protesta y a denunciar que hay políticas que están sancionadas y vigentes y no se cumplen o se cumplen a cuentagotas o con actitudes que rozan la provocación. El tono de la relación lo van a definir ellos: si aplican las políticas públicas sancionadas nos vamos a llevar bien, si persisten en no aplicarlas, nos vamos a seguir encontrando en la puerta”, avisó.

Por Pablo Russo / Fuente: El Diario