La nomenclatura de arterias de algunos barrios de la capital entrerriana desató una fuerte discusión entre concejales oficialistas y opositores, que sumó la intervención de los vecinos. El caso de Bajada Grande provocó un encontronazo, pero no es el único.
por Pablo Urrutia
A pocos días de la marcha del 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer, ingresó al Concejo Deliberante de Paraná una propuesta de la edil de Cambiemos, María Marta Zuiani, que propone cambiar el nombre de varias calles de Bajada Grande, por el de mujeres argentinas.
El proyecto tenía como destino natural la Comisión de Nomenclatura, pero al hacer referencia a mujeres destacadas a nivel nacional y remitir sus fundamentos a la problemática de los feminicidios y la violencia contra la mujer, la presidenta del cuerpo, Josefina Etienot dispuso que también sea analizado por la Comisión de Género, presidida por Stefanía Cora, del FPV. Allí se profundizó la polémica. Al punto que Zuiani, decidió retirar su proyecto del tratamiento en esa comisión, sin la firma de quien la encabeza.
Los nombres propuestos son Florentina Gómez Miranda (abogada y diputada), Cecilia Grierson (primera médica del país); Carmen Argibay (jueza de la Corte Suprema); Margarita Malharro de Torres (Profesora en Letras); María Teresa Merciadri (abogada y diputada); Eduarda Mansilla (escritora); Josefina Pelliza de Sagasta (poeta entrerriana); Adelia Di Carlo (periodista); y Juana Paula Manso (escritora). Ellos reemplazarían a las letras que hoy designan a las calles de ese histórico barrio.
En declaraciones al programa La Primera Edición, que conduce Norma Ríos por FM Los 40 Paraná (100.5), Stefanía Cora se refirió a las diferencias en torno al nombramiento de esa calles y explicó que “No nos parecía en absoluto una mala decisión, sino que lo que pedíamos es que pudiesen participar al menos quienes están representando a los vecinos en Bajada o aquellos vecinos que tenían inquietudes y que nos las habían manifestado, para que dieran su opinión”.
“Recordemos que Bajada hace por lo menos 20 años que tiene calles con letras. Y ellos querían de alguna manera poder sentar su posición”, dijo y relató que durante la reunión en que se analizó la iniciativa, “Lamentablemente la concejal Zuiani no lo entendió así, y sacó el proyecto de la comisión sin mi firma, que soy a presidenta de la Comisión de Género”.
Cora interpretó que la actitud de su par en el HCD, fue “un mal tino, porque de ninguna manera nos estábamos oponiendo a la iniciativa. Si no que lo que proponíamos era, primero la participación de los vecinos; y segundo tener en cuenta un planteo muy real que tenían ellos que era: bueno, pero que primero nos limpien los contenedores, que nos arreglen la calle. Y lamentablemente lo vieron como una extorsión que de ninguna manera era nuestra intención”, expresó.
La concejal del FPV de Paraná, informó que “Los vecinos presentaron una nota dirigida a Pablo Hernández que es el presidente de la Comisión de Nomenclatura pidiendo ser tenidos en cuenta, nada más que eso, simplemente poder participar de la Comisión y dar su opinión”, dijo.
Consultada acerca del desarrollo de la polémica, que será retomada seguramente en la próxima sesión del 27 de abril, interpretó que “Se van a cambiar los nombres de las calles de un barrio con muchísima identidad en nuestra ciudad y nos duele porque queríamos construir de otra manera y no fue posible”. Afirmación que argumentó diciendo que “En el Concejo Deliberante, desde que está la gestión actual, aplican la mayoría automática, el Bloque de Concejales del FPV, somos cinco personas, Cambiemos son ocho con dos del Frente Renovador, por lo tanto tienen los dos tercios. Son diez concejales que votan todo con esa lógica, así que es muy difícil construir desde ese lugar”, sostuvo.
Por último se refirió a los dichos María Marta Zuiani, en declaraciones a El Diario, quien fundamentó al iniciativa en que “En la zona oeste de Paraná se encuentran los mayores niveles de violencia”. Cora entendió que, “Como representante de la sociedad uno no puede decir aquí hay muchos feminicidios sin poder mostrarnos desde el Estado una estadística real, un trabajo serio. Trabajemos en conjunto para pensar qué es lo que está pasando en determinadas zonas de nuestra ciudad, y no cambiar las calles para que tengan nombres de mujeres”, objetó.
María Marta Zuiani, defendió su propuesta en la citada nota que le realizó El Diario días atrás. En primer lugar, aclaró que “No tiene absolutamente nada que ver el nombre de la calle con la situación de la tenencia de los terrenos. Incluso estamos avanzando en convenios con los colegios de Agrimensores y de Escribanos para avanzar con la tenencia definitiva para esos vecinos”, dijo y subrayó que “esto no tiene absolutamente nada que ver con un proyecto inmobiliario ni nada por el estilo. Tiene que ver con homenajear a las mujeres en el barrio en el que nació Paraná”. Esa posibilidad es uno de los rumores que alertó a los vecinos de Bajada Grande.
Luego se refirió a los fundamentos de la iniciativa en cuestión: “Especialmente, queremos ponerle nombres de mujer al barrio donde nació Paraná. Es un mensaje que se intenta plantear”, dijo y afirmó que el texto está acompañado de “la firma de 70 vecinos”.
Zuiani, cuestionó que, a diferencia de cualquier otra propuesta de nomenclatura, “se haya decidido estudiar estos nombres en dos comisiones, como la de Género, para ver si son merecedoras o no”. Aunque admitió que se destaca “el papel de la mujer en nuestra sociedad y la necesidad de simbolizar su importancia” e indica a las postuladas como “grandes mujeres de la cultura argentina”. El texto de la norma hace clara referencia a la problemática de la violencia de género, al sostener que, “la escalada de violencia hacia la mujer en sus distintas formas (física, psicológica, económica, sexual) nos obliga a pensar como sociedad en la forma de representar a la mujer a través de diferentes medios y lenguajes y también favorecer la creación de mensajes que al pasar a la memoria producirán, poco a poco, la mentalidad de la sociedad”.
La pelea por las calles
El nombramiento de calles es parte también de la construcción simbólica que realiza cada gestión, y en los Concejos Deliberantes motivan cierta competencia entre las distintas fuerzas.
La propia Zuiani precisó que hay otros expedientes que van en paralelo con la propuesta para nombrar calles con los nombres de otras mujeres, por ejemplo, Mónica Ibarra y Priscila Hartman, víctimas de feminicidios, en otros dos barrios. También se ingresaron los nombres no tan conocidos de la escritora Clarice Lispector y la pintora Frida Kahlo para otras dos arterias paranaenses.
El presente conflicto en torno a la nomenclatura urbana, no es nuevo. El presidente de la Comisión de Nomenclatura, concejal por Cambiemos, Pablo Hernández, pasó un mal momento por ese motivo. El año pasado, presentó un proyecto que fue aprobado y cambió el nombre de un tramo de calle Las Calandrias, por el de Felipe Luchesi. Según los argumentos edil, se rendía así un homenaje a un vecino histórico y querido de la zona. Sin embargo, en la sesión del 16 de marzo de este año, tuvo ingreso una nota presentada en diciembre de 2016 por los vecinos de esa cuadra en que solicitaban “se revea la situación o el motivo por el cual se ha cambiado el nombre de calle Las Calandrias, entre Clark y Burmestein, por el de Felipe Luchesi”. En el texto, acompañado de numerosas firmas, se indicaba que “estamos en total desacuerdo y nadie nos informó del cambio de nombre”. Y continuaba la nota: “tenemos entendido que el proyecto de cambio fue impulsado por un concejal en reconocimiento a un vecino por ser uno de los primeros habitantes de la cuadra. Mediante la misma queremos informarle que esto no es así que hay otros vecinos con más antigüedad que el Sr Felipe Luchesi por lo tanto pedimos que el trayecto mencionado vuelva a tener el nombre original de Las Calandrias”. Por último, en el texto los vecinos sugerían que “si se lo quiere homenajear al Sr Luchesi por alguna promesa hecha en algún momento que se le entregue una plaqueta o se le levanté un monolito y/o se le busque cualquier otra forma de homenaje y no el sólo hecho de cambiar el nombre de una calle porque si”.
Queda claro en ambas oportunidades que el nombramiento de las calles, principalmente en barrios antiguos de Paraná, no es un tema menor, principalmente para los vecinos.