Preparan una nueva ola de despidos en el Estado

En marzo hubo cesantías en dependencias del Estado como el INADI, Modernización, el INDEC y Defensa del Consumidor. Alertan que se trata de una tendencia creciente, en el marco del “Plan de Desburocratización” anunciado a principios de año.

Aunque tuvo escasa difusión en los principales medios de comunicación, desde el mes de marzo se produjeron cesantías en distintas dependencias del Estado nacional. Por ejemplo, en el INADI, en el Ministerio de Modernización, en el INDEC y en la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor.

Todo parece indicar que estas medidas se verán profundizadas en el futuro cercano. El Gobierno lleva adelante un estudio de «dotación óptima del personal», realizado por decenas de pasantes que recorren las distintas áreas del Estado. En ese marco, comenzaron a instrumentarse no sólo despidos, sino también un plan acelerado de jubilaciones y «relocalizaciones» de empleados hacia distintas áreas y tareas. Por el momento, el Gobierno no dio a conocer el estudio sobre las “dotaciones”, que viene planteando a cada ministro y que derivaría en la baja de contratos de empleados.

Aunque el macrismo suele apelar públicamente a la necesidad de reducir costos y dotar de mayor eficiencia al Estado Nacional, un análisis un poco más en detalle permite ver que ello no ha ocurrido hasta el momento.

Por un lado, el Gobierno dio a conocer 11 mil despidos al inicio de su gestión -los sindicatos evalúan que esa cifra no refleja el recorte que se produjo realmente. Pero durante 2016, el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas realizó un informe  en el que daba cuenta que, en comparación con la presidencia de Cristina Fernández, el macrismo había aumentado significativamente la cantidad de cargos jerárquicos y políticos (hay más Ministerios, Secretarías, y Subsecretarías). CIPPEC arribó a conclusiones similares.

Desde entonces, esta tendencia se ha profundizado. Por ejemplo, en enero de este año, el antiguo Ministerio de Hacienda y Finanzas fue dividido en dos: uno a cargo de Nicolás Dujovne (Hacienda) y el otro conducido por Luis Caputo (Finanzas). Cada nuevo Ministerio genera la creación de nuevas Secretarías, Subsecretarías, Direcciones y Coordinaciones.

En enero de este año se anunció un “Plan de Desburocratización” que va en el sentido inverso. Se anunció que se apuntará a “reducir secretarías, subsecretarías, organismos del Estado y empresas del sector público”, así como “unificar funciones duplicadas” -programas y acciones con finalidades similares en distintos Ministerios-. Esta eliminación de estructuras también derivaría en nuevos despidos, a partir de empleados que pasarían a quedarse, en principio, sin funciones.

Para apuntalar en la opinión pública estos recortes, desde los medios de comunicación se dieron a conocer informes que tratan esta cuestión. En TN se difundió un informe que hablaba de centenares de “empleados kirchneristas” en distintos organismos públicos. En la misma línea, la líder del GEN, Margarita Stolbizer, dio a conocer un reporte en el que contabilizaba 59 funcionarios con cargos políticos que fueron designados durante la gestión de Cristina Kirchner. Y el diario La Nación difundió un informe de la Fundación Libertad y Progreso con información ya conocida sobre un aumento del orden del 25 por ciento de la planta política del Estado por parte de la gestión de Macri.

Por lo pronto, los sindicatos de estatales ya están en alerta: por los 80 despidos en el INDEC tuvo lugar por primera vez en 15 años una asamblea conjunta de los gremios ATE y UPCN.