Trabajadores de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA SE) denuncian el desmantelamiento de señales, la censura de contenidos y el despido de 21 empleados de planta permanente.
En los próximos días Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA SE), la empresa que reúne a las 49 radios públicas del país, dejará cesante a 21 trabajadores de planta permanente que fueron directores de otras tantas radios durante la anterior gestión.
La mayoría de los y las despedidas fueron designados/as directores/as tras participar de concursos públicos de oposición y antecedentes pero fueron sacados del cargo de director/a tras la asunción de las autoridades de la alianza Cambiemos.
Por esa razón la resolución tomada por el presidente de RTA, Miguel Pereyra, es considerada una situación de «persecución ideológica instrumentada incluso con el nefasto simbolismo de listas negras, que retrotrae a épocas que creíamos superadas en nuestro país».
«Esta es una verdadera lista negra diseñada para castigar a quienes adscriben a ideas o valores diferentes a las de la alianza gobernante, y para disciplinar al resto de los trabajadores y trabajadoras. Esas listas fueron confeccionadas desde la conciencia del peor revanchismo, al estilo de épocas oscuras que parecen regresar», manifestaron en un comunicado.
Paralelamente denuncian que el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, habla de pluralidad de voces y respeto por el derecho a la libre expresión en los medios públicos pero que sus palabras se contradicen con la realidad. Afirman que «desde el Estado y las corporaciones que hoy lo instrumentan, han inaugurado la era de las máscaras: lo que llaman pluralidad es censura; lo que enuncian como «de todos» es solo para unos pocos; lo único que comunican son amenazas, prohibiciones y telegramas de despidos».
En este mismo sentido, denunciaron que las autoridades del área de comunicación del gobierno de Cambiemos violan el articulado vigente de la ley 26522, de Servicios de Comunicación Audiovisual.
También advirtieron que estos despidos se suman a una serie de acciones llevadas adelante por las actuales autoridades que han provocado un desmantelamiento de las radios púbicas de todo el país, no solo en la infraestructura, sino también en los contenidos.
Los trabajadores denuncian la situación ocurrida en la FM Baxada de Paraná y otras señales públicas del país: «mientras se habla de federalismo y de respeto por las voces locales, las emisoras del resto del país han sido obligadas a emitir programación local solo por una frecuencia, dado que la otra debe retransmitir a LRA1, Radio Nacional Buenos Aires».
Por ultimo alertan que «el vaciamiento de los medios públicos toma la forma de un plan sistemático. Achicaron las horas de producción propia, perforaron el piso de calidad artística de los contenidos, restringieron la participación de los oyentes y en muchos casos reubicaron a los trabajadores en tareas aleatorias que no guardan relación con su formación profesional. El despido de personal, en ese contexto, es un punto de llegada de una política fríamente organizada más que un hecho caprichoso o desafortunado».
El comunicado está firmado por Pablo Ferrero (La Pampa), Elena Corvalán (Salta)– Jorge Ramirez (Rosario), Ernesto Espeche (Mendoza), Maria Eugenia Cisneros (Córdoba), Ariel Loreto (Ushuaia), Omar Turconi (Bahia Blanca), Ramiro Rearte (Tucumán), Federico Sanchez (Zapala), Lorenzo Hernandez (Río Turbio), Itumelia Torres (Iguazú), Carlos Mendez Bogado (Las Lomitas), Verónica Sesin (Santiago del Estero), Sebastian Abraham (SS de Jujuy), Martin Illanez (La Rioja), Wences Rubio (San Luis), Carlos Echeverría (Bariloche), Matías Ciampini (Neuquén), Pablo Zamorano (Ing Jacobacci), Ghittoni Horacio (Paso de los Libres), Rus Claudia (Mendoza LV8).