Reclaman al gobernador Bordet la gestión de la apertura de la paritaria nacional, una oferta superadora en las negociaciones salariales en la provincia y que se rectifiquen los descuentos masivos que sufrieron trabajadoras y trabajadores de la educación.
Video Edición y Entrevistas: Facundo Saavedra
Redacción Pablo Urrutia
La mala liquidación de los salarios correspondientes al mes de marzo, que los docentes debían comenzar a cobrar a partir del 31 de ese mes, fue la gota que colmó el vaso. Hubo quienes cobraron la mitad del sueldo y otros, ni eso. Rápidamente, Agmer Paraná tomó pacíficamente el ingreso del Concejo General de Educación, a la espera de una reunión con funcionarios con “poder de decisión política”, según expresaron.
Los problemas de liquidación, aparentemente de carácter informático, son de larga data. Comenzaron en noviembre del año pasado, y se dieron a partir del cambio en la gestión de los mismos. Alrededor de esa fecha, la empresa cordobesa, LemonData pasó a realizar el cálculo de sueldos docentes. Nunca lo hizo bien. El principal gremio docente de la provincia, realizó numerosos reclamos ante estas fallas “de sistema”, que mantuvieron en vilo a los trabajadores cada vez que se acercaba fin de mes. A principio de este año, Agmer provincial recabó la información de los haberes mal liquidados en los diferentes departamentos dela provincia y realizó un reclamo judicial. Sin embargo los inconvenientes continuaron. Este año, la paciencia de los docentes no fue la misma. Con la desazón de una paritaria cerrada en la provincia y a nivel nacional, los reclamos se fueron sumando, mes a mes. El punto más álgido del reclamo se dio durante el mes de marzo, con una semana de paro docente que impidió el comienzo de las clases estipulado por calendario y tuvo su pico durante la marcha Federal, que pasó por Paraná y concentró más de 400 mil personas en el reclamo en Plaza de Mayo. El reclamo allí fue por paritarias libres, y apertura de las negociaciones salariales. Nada resolvió la marcha. En la provincia, el propio Gobernador realizó declaraciones expresando que está en estudio una oferta superadora para los maestros. En paritarias, copió y pegó la oferta acordada con el gobierno de Macri: 18% en tres cuotas. No sólo los docentes, también los dos gremios estatales, ATE y UPCN, rechazaron de plano la propuesta. Consideran que de ninguna manera la pérdida del poder adquisitivo sufrida el año pasado por los asalariados, debe quedar fuera de la negociación en ciernes. Coinciden en que dicha pérdida, supera el 10%.
Y marzo llegó con todo. Un mes complicado por las protestas y paros provinciales y nacionales, pero que tuvo su corolario en el pago de los sueldos a los maestros. A la reiteración de los errores de LemonData se sumó esta vez, la aplicación de los descuentos por los días de paro, y el coctel fue explosivo. Primero, la seccional Paraná de Agmer, decidió realizar la ocupación de la planta baja del CGE como exigencia de respuestas de las autoridades; y luego, en una decisión relámpago, la conducción provincial del gremio resolvió instalar la Carpa Docente frente a casa de Gobierno, acción que se concretó este lunes alrededor de las 9 de la mañana. Si bien el reclamo de Agmer provincial incluye la exigencia al gobernador Bordet de que realice gestiones para que se abra la paritaria nacional docente y realice una oferta superadora al 18% en tres tramos, el planteo en torno a la liquidación de sueldos es central y urgente. Hubo trabajadores que cobraron entre 10 y 20 pesos, según se expresó en un comunicado que convocó a un festival solidario que se realizó ayer en el CGE. El objetivo de ese festival fue juntar alimentos no perecederos y algunos pesos para esos trabajadores.
La Carpa Docente “Carlos Fuentealba”

El Frente Sindical docente, está integrado por los gremios de UDA, Sadop, Agmer y AMET. Esta mañana, con la presencia de sus Secretarios Generales inauguraron la Carpa Blanca entrerriana que bautizaron con el nombre de Carlos Fuente Alba, de cuyo asesinato este martes se cumplen 10 años.
El acto de apertura, estuvo coordinado por el Vocal de Agmer, José Manuel Balcalá. El primero de los referentes en tomar la palabra, fue Sergio Pesoa, secretario General del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), quien recordó que “Hoy hace 20 años y un día de un hecho histórico, la Carpa Blanca, que marcó un hito para nuestro país. Hoy reivindicamos ese hecho con la Carpa Blanca de los docentes entrerrianos”, dijo.
“Estamos enseñando que con los docentes no se jode y que estamos ante un reclamo que no vamos a cesar hasta que no obtengamos una respuesta válida”, sostuvo Pesoa.
En ese sentido, agregó: “Le decimos al gobernador Bordet, por favor exija al gobierno nacional la apertura de la paritaria nacional, y que no se olvide del año pasado, que tenemos una cuenta pendiente, que tenemos que recuperar lo que hemos perdido, nuestro poder adquisitivo en el año 2016”.
El titular de Sadop, defendió el reclamo, argumentando que “Los docentes nos caracterizamos por la enseñanza con nuestras herramientas, no enseñamos a que los gobiernos democráticos que se caigan”, dijo y señaló: “No somos golpistas como nos quieren hacer aparecer en los todos los medios de comunicación. Es una lectura que seguramente al Presidente, a los funcionarios, y al ministro Bullrich les cae muy bien”, agregó.
Por último, el gremialista, manifestó: “No nos van a doblegar, no nos van a poner de rodillas. Acá estaremos hasta tanto alguien nos dé una respuesta y esa respuesta tiene que venir del Gobierno provincial”, dijo finalmente.
En representación de la Unión de Docentes Argentinos (UDA – Entre Ríos), hizo uso de la palabra Rosa María Ramírez, secretaria de Educación Superior del gremio. “No puedo dejar de manifestar el sabor amargo que uno siente, porque sentimos que 20 años no son nada. Porque estuvimos en aquella lucha histórica, como en el 2001, 2002 y parte de 2003. Y en estas últimas 72 horas uno ha sentido emociones que hace mucho no se sentían”, expresó Ramírez, quien citó, “Palabras que hace mucho no se escuchaban: telegrama obrero, ollas populares, colectas para aquellos compañeros que no han cobrado. Y uno siente que tiene que volver a reclamar por derechos que parecían ya alcanzados”, lamentó. “El gobierno nacional y provincial nos quiere ver enfrentados, nos quieren plantear educación pública versus educación privada, nosotros no vamos a entrar en esa trampa. Nos quieren enfrentar con la comunidad de los padres y de los estudiantes. Esto reafirma la lucha”, aseguró.
Además, manifestó: “Tenemos plena conciencia de que somos transformadores sociales y tenemos la responsabilidad como dirigentes de levantar a nuestros colegas de la parálisis. Tenemos muchos compañeros que están paralizados, asustados, hay mucha gente que tiene mucha angustia en este momento”, sostuvo y en referencia a ellos, graficó: “Ir al cajero y ver que solamente se encuentra con 69 pesos para enfrentar el mes, que no se cuenta con lo mínimo indispensable para sobrevivir el mes. Esto es un enfrentamiento absolutamente innecesario”, dijo. “Cuando pensamos en cuáles son las banderas de este gobierno provincial, esperábamos que se diferenciara del gobierno nacional, y vemos con dolor y sorpresa que parece que se han olvidado de la matriz con la que han nacido y de las propuestas que hicieron en campaña”, fustigó Ramírez. Por último, la dirigente gremial de los docentes de escuelas públicas de gestión privada aseguró que “Cuando tengamos que volver a nuestras aulas, haremos de las aulas una trinchera de lucha, porque a esto estamos acostumbrados desde hace mucho tiempo”, finalizó.
Andres Besel, secretario General de AMET, le siguió en los discursos para expresar que, “Cuando decidimos hacer esta carpa docente, recordamos lo que pasó en los años ’90 y en 2000, y nos ponía tristes estar nuevamente acá”, coincidió con sus compañeros, aunque argumentó que, “Nuestra obligación es responder a las bases, y acá estamos para eso, señor Gobernador. 18%, es insuficiente. La luz subió un 25%, la leche se duplicó y el pan también, y eso estamos reclamando, poder tener un nivel de vida acorde a nuestro trabajo y sostener a nuestras familias de una manera digna. Ya una mesa de diálogo”, reclamó.
Besel también respondió algunas acusaciones que se hacen a los docentes: “No somos golpistas, no nos interesa la política partidaria. Y no nos van a correr con descuentos, con amenazas o intimidaciones con la policía. Ese no es el camino, el camino es sentarnos a discutir, y reclamar en el poder central, donde sistemáticamente se ha negado a los trabajadores”, dijo. El dirigente de los docentes de escuelas técnicas afirmó que, “El conflicto está vigente y va a seguir vigente. No vamos a salir de la plaza ni de la calle porque no tenemos miedo, y la paritaria que abrió Néstor Kirchner, va a ser respetada, señor Gobernador, con usted o sin usted”.
Luego se dirigió a sus compañeros para expresar: “Dependerá de nosotros mantener la propuesta de que esta carpa esté aquí instalada y sea un vínculo de unidad. El salario es el único objetivo y el 18% es inaceptable”, sostuvo para finalizar.

El discurso de cierre estuvo a cargo del secretario General del gremio mayoritario de los docentes entrerrianos, Agmer Central. Fabián Peccin, dijo que “Estar hoy acá reclamando por nuestros derechos no hace más que plasmar en la voluntad de cada uno de nosotros la necesidad de tener una recomposición salarial”. Además, destacó la unidad de los gremios de los trabajadores de la educación que confluyeron en el Frente.
Y reafirmó el discurso de unidad, al expresar: “Quiero convocar a todos los compañeros de la provincia y solidarizarnos con cada uno de los compañeros que están llevando su lucha en cada Departamento, que es la lucha de cada uno de nosotros, como la de los compañeros de Paraná, exigiendo que el gobierno de respuesta y poder continuar con nuestra tarea en las escuelas”, dijo.
“Queremos que el gobierno nos escuche, que sin diálogo y sin convocatoria esto no va a tener solución”, reclamó Peccín y agregó: “Que frene con las amenazas, con las represalias, con esa actitud de policía que es propia de otras épocas. En forma inaudita, este gobierno de Bordet ha enviado a las escuelas a los agentes de la Secretaría de Trabajo a controlar, donde solidariamente alguno de ellos se han negado porque están en la misma lucha que nosotros”, sostuvo.
“Exigimos una solución integral, que comencemos la discusión por los días descontados que se han realizado en forma intempestiva y arbitraria a los docentes que hoy estamos en lucha, para doblegarnos y hacernos arrodillar”, expresó y remarcó que, “Estamos decididos a estar acá, a permanecer, hasta que nos dé respuestas señor Gobernador”.
El dirigente gremial aseguró que, “Con esta actitud sólo nos lleva a profundizar cada una de nuestras acciones”.
Luego, dijo: “A 20 años de la Carpa Blanca, quiero reivindicar a esos docentes que han sido nuestros maestros. Esa lucha nos llevó a lograr una Ley de financiamiento. Somos coherentes con lo que reclamamos siempre. Estamos reclamando por esa Ley que hoy está siendo desconocida”, argumentó. Y en ese marco, subrayó que, “El sentido de nuestra lucha es cumplir con la Ley de financiamiento y que cada provincia reciba los fondos necesarios para resolver el conflicto. Sabemos que ese dinero está siendo destinado para otros fines”.
En el tramo final de sus expresiones, Peccín, se dirigió “A todos los funcionarios del CGE que convoquen a la discusión fraterna de cada una de las políticas educativas que llevan adelante, que no tengamos que estar detrás de ellos viendo qué es lo que están por resolver o que han resuelto sin la convocatoria de nuestra Vocal a la discusión a ese cuerpo colegiado. Nos enteramos de esas acciones como hecho consumado, como está sucediendo en muchos casos. Que cada acción que se lleva adelante desde el CGE se realice en consenso con los trabajadores”, reclamó.
En el cierre, dijo: “No estamos en contra de ningún gobierno, estamos en contra de las políticas que implementan en desmedro de los trabajadores. No nos van a arrodillar”, sostuvo el Secretario General de Agmer, dando por inaugurada la Carpa Blanca de los Docentes Entrerriano, “Carlos Fuentealba”.
El apoyo de la comunidad

Desde el sábado, comenzó a circular un texto en las redes sociales, con el cual un grupo de padres y madres “por el Derecho a la Educación de Nuestros Hijos”, convocaban a acompañar el reclamo docente en el día de hoy, a partir del horario de salida de los chicos.
Ese texto, que reproducimos a continuación, se viralizó en las redes sociales:
“Papás y mamas, sostenemos que esta lucha de los docentes es de todos y que hasta que no nos unamos a ellos no va a suceder nada. Esto va más allá de cuestiones partidarias, tiene que ver con mantener en pie la educación pública para nuestros hijos. El lunes vamos a estar ahí a las 10 con nuestros hijos, cuando los pibes salgan de la escuela. Necesitaríamos saber quiénes nos acompañan. Creemos que si somos varios la respuesta será otra. Queremos que el gobierno nacional convoque a paritarias y dejé de incumplir la ley. Avisen por favor quiénes se sumarían. Lo voy a plantear en el 1 grado que va mi hija. Les mando un beso y espero novedades. Gracias”.
El programa La Primera Edición, que se emite por FM Los 40 Paraná (100.5), entrevistó a Paula Alcain, una de las integrantes del grupo que puso a circular el texto.
“Soy mamá de dos nenas que van al Centenario, en quinto grado y en primer grado, y comenzamos a juntarnos hace dos años aproximadamente por el tema de las asambleas”, explicó Alcain, quien manifestó que el primer objetivo de aquellos encuentros era, “ver de qué modo, los pibes podían quedarse en las escuelas, sin interferir en la medida”.
En referencia al texto citado, que circuló durante el fin de semana, manifestó que la intención “fue ponernos del lado del maestro porque el paro no está teniendo ninguna solución”, ante lo cual, “suponemos que si los papás acompañamos, la medida puede llegar a tener otro peso”.
La integrante de los padres y madres por el derecho a la educación, dijo que, “Fundamentalmente lo que pedimos es que se convoque a paritaria nacional, de todos modos hay un montón otras cuestiones para trabajar, pero eso sería después de que los gurises tengan clases”.
Por último, Paula Alcain, reiteró la invitación a que los padres se sumen al reclamo de los docentes, como una forma de poder avanzar hacia una solución del conflicto que por estos días parece estar en su momento más complejo en la provincia.