Luis Garay: «Si empezamos a sumar los aumentos van a estar por encima del 90%»

El Defensor del Pueblo de Paraná se refirió al nuevo incremento anunciado por el Gobierno nacional al gas. También habló de electricidad y problemas habitacionales en la ciudad. El planteo en la reunión nacional en Neuquén.

Por Mariano Osuna

El jueves pasado, un día antes que el ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, anunció un nuevo incremento del gas del 36%, que rige desde el 1 de abril, los defensores del pueblo de todo el país se reunieron en Neuquén para ratificar la posición tomada en las distintas audiencias públicas contra el aumento del servicio. El ascenso en las tarifas tendrá un nuevo capítulo en octubre con un porcentaje similar al implementado este mes. Luis Garay, defensor del Pueblo de Paraná, se refirió a la reciente decisión, en diálogo con Agenda Abierta.

«Con respecto a la tarifa de gas, nosotros nos pronunciamos el jueves pidiendo que se retrotraiga cualquier tipo de aumento», analizó Garay y explicó que exigieron que se cumpla «con lo que dice el fallo de la Corte cuando habla de proporcionalidad, razonabilidad y aumentos no confiscatorios».

«A pesar que Aranguren habla de un 34 o 36 por ciento a partir del primero de abril, a esto hay que sumarle obviamente lo de octubre de este año, que también va a ser un monto parecido, y los primeros meses del año siguiente, antes de que se cierren las paritarias», reflexionó el Defensor del Pueblo de la capital entrerriana sobre el incremento sostenido de las tarifas de los servicios públicos. «Por eso nuestra preocupación es porque si empezamos a sumar los aumentos va a estar por encima del 90% y el anuncio del aumento es en plena etapa de paritarias. Nosotros entendemos que esto debía estipularse antes, porque la discusión entre los gremios y la patronal hubiera sido diferente», precisó Garay.

Algunos puntos ambiguos

«Creemos que hay un montón de cosas que todavía no está claro. Por ejemplo que va a pasar con el gas natural comprimido, el GNC. Al sacar subsidios, eso se va a trasladar seguramente a los usuarios. Además no hay un concepto claro con respecto a la garrafa, si se va a dar la garrafa social, con qué monto, quien va a hacer el seguimiento. Por eso pedimos que se declare como servicio público a la garrafa de diez kilos, que es la más usada por los sectores más vulnerables de la Argentina», expresó el Defensor del Pueblo, presente en la reunión nacional de este jueves en Neuquén, donde desde Paraná se plantearon dos ejes de trabajo.

Las propuestas fueron, por un lado, la firma de un futuro convenio por parte de Adpra con el Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación, referido a la formación y  fortalecimiento de la mediación, como una vía efectiva de la resolución de conflictos a través de las Defensorías del Pueblo. El otro  tema es el concerniente a la preocupación de la institución paranaense en relación al hábitat y a «la falta de políticas públicas en torno de la carencia de tierras y viviendas sociales para atender las demandas, cada vez más crecientes, de familias pobres» La agenda de trabajo del plenario realizado en Neuquén tuvo otros veinte temas.

Electricidad

«Con respecto a las personas que necesitan de electricidad, los electrodependientes, creemos que tienen que ser incorporados cuanto antes con una tarifa especial», señaló Garay en diálogo con Agenda Abierta. «Si valoramos que se haya subido el mínimo de los metros cúbicos, que fue un pedido que los defensores hicimos», celebró.

El Defensor del Pueblo de Paraná destacó que se oponen «a cualquier tipo de sistema prepago de medidores». Afirmó que «es un retroceso, que no debemos aceptarlos de ninguna manera» y exigió que la quita de subsidios tiene que ser «más progresiva para que no perjudique esencialmente a los asalariados».

El derecho a la vivienda digna

«Nosotros desde Paraná llevamos el tema hábitat, que nos sigue preocupando, donde faltan políticas nacionales, provinciales y municipales para trabajar de forma coordinada, con compra de terrenos y hacer viviendas sociales para aquellos ciudadanos que hoy no califican para los institutos de la vivienda», analizó Garay y adelantó que presentaron «un proyecto de urbanización en general que tiene que ver con todos los terrenos donde hay que regularizar la situación dominial para poder urbanizarlos».