Se reunió la Asamblea Ciudadana por el transporte público de Paraná

colect
La Asamblea Ciudadana mantuvo un nuevo encuentro en el salón de la Comisión Vecinal de Santa Lucía. Reclaman participación en el proceso licitatorio, control ciudadano, mayor intervención del Concejo Deliberante, y el debate de frecuencias y recorridos.

Por Mariano Osuna

El vencimiento en octubre de la última concesión a las empresas que prestan el servicio del transporte público en Paraná, la falta de respuestas oficiales respecto a la necesidad de conformar una mesa de transporte en la ciudad,  y el cambio de los recorridos de los colectivos, parte de la agenda que plantean todos los lunes distintos sectores sociales que se reúnen en el sur de nuestra ciudad desde las 20 hs.

«Comenzamos a reunirnos todos los lunes en este espacio. Fuimos avanzando en conclusiones y debate durante tres meses, haciendo intentos para que se armara la mesa transporte desde la Municipalidad. Cosa que no logramos» afirma Alicia Glauser, presidenta de la Comisión Vecinal de Santa Lucía. Sobre las respuestas oficiales, la anfitriona de los encuentros explicó que «hubo un compromiso del Intendente al comienzo del tarifazo y después nunca más los vimos».

Aunque la Asamblea nació en 2013 por diversas temáticas que atravesaban la vida cotidiana de la comunidad, desde abril el aumento de la tarifa del transporte más popular de la ciudad, y el vencimiento en octubre de la concesión, protagonizaron la agenda pública del espacio.

«Me sumé a la Asamblea en el mes de abril a partir de una movida que se realizó por el aumento del boleto. Una de las primeras acciones donde participé fue en la presentación de un petitorio a Varisco para que se retrotraiga el precio, para que se mejoren las frecuencias y la calidad del servicio, y para que se convoque a la mesa de transporte» señaló Mora Uriburu, vecinalista del barrio 33 Orientales. El sector empresario exigía una suba de las tarifas del 70%, a meses del vencimiento contractual. El municipio de la capital provincia decidió darles un incremento del 41%.

Desde el año 2006 el Concejo Deliberante perdió las facultades que tenía en el proceso licitatorio, en el debate sobre el transporte público en general, y en el control y seguimiento de los plazos acordados. Desde allí el Ejecutivo tuvo la decisión unilateral frente a cada definición futura sobre los colectivos de línea en Paraná. «Lo que específicamente se está pidiendo es que nuestros representantes en el Concejo Deliberante elaboren una ordenanza nueva que tome todas las herramientas existentes que en otras ciudades hoy se están brindando» señaló Guillermo Taramasso, de barrio Saénz Peña.

El pasado jueves, tres integrantes de la Asamblea dieron lectura a un documento desarrollado en las instancias de reunión de las y los vecinos, en el espacio de Voz Ciudadana, un mecanismo del Concejo Deliberante que habilita la participación de la sociedad civil en temas de interés.

Después del cambio oficial, en 2006, respecto a la centralidad de la legislatura local sobre un tema estructural para la comunidad, en 2008 se formó una mesa de transporte, aunque luego el mismo Ejecutivo prolongó por cinco años la concesión. El aumento de tarifas pese al ascenso del subsidio de Nación de un 37% y el nuevo escenario que se configurará en octubre con el proceso licitatorio, puso este problema histórico entre las prioridades de la ciudadanía una vez más.

El 6 de septiembre habrá una sesión extraordinaria del Concejo promovida por la Presidenta del HCD, Josefina Etienot.  Taramasso ratificó que esa convocatoria «es para tratar exclusivamente el tema de transportes, y para configurar un proyecto que tenga todas esas demandas que estamos haciendo» Y agregó que «todas esas facultades que la legislatura ha delegado las tiene que recuperar».

Nuevo documento por recorridos y frecuencias

Este lunes, en la última asamblea en Santa Lucía, se determinó elaborar un documento que agregue también las problemas del servicio, intensificados por el cambio de trayecto que dispuso la gestión de Sergio Varisco.

«Ni bien cambiaron el sentido de las calles nos dimos cuenta que no iba a dar resultado porque hicieron un arreglo para las empresas y dejaron de lado la opinión de los usuarios» criticó Glauser en relación a las últimas medidas tomadas. «A nadie llamaron para preguntarle si estaban de acuerdo con caminar 5 o 6 cuadras para tomar un colectivo que quedó totalmente fuera del centro y de algunos barrios. Estamos elaborando algunos documentos también sobre eso». finalizó la vecinalista.

Entre las exigencias en la calidad del servicio solicitan que la distancia entre las viviendas y las paradas de colectivos no superen los trescientos metros y que se respete la legislación vigente sobre los diez minutos de demora en el recorrido del transporte público. A un mes de la sesión extraordinaria, se intensifican las estrategias para visibilizar la situación e involucrar a la ciudadanía en general en un tema estructural, significativo en la agenda pública, y que espera una respuesta oficial.