El proyecto del Ejecutivo ya tiene media sanción del Senado y espera para su tratamiento en la Cámara Baja provincial. Bahillo adelantó que no apoyará las modificaciones a la ley 9759. “Hoy no hay condiciones ni consenso”, dijo.

El Plan Maderero Entrerriano, que ya cuenta con media sanción del Senado, incluye para su implementación la derogación de la prohibición de la venta de rollizos de eucalipto a la República Oriental del Uruguay, plasmada en la Ley 9759. Este punto fue resistido desde un primer momento por las organizaciones ambientalistas, principalmente oriundas de Gualeguaychú. La prohibición de la exportación de madera al país vecino, se dio en el marco del conflicto internacional por la instalación de la pastera Botnia en cercanías del Río Uruguay; y es una conquista de la comunidad de Gualeguaychú y sus organizaciones ecologistas.
El proyecto del Ejecutivo con la aprobación de los senadores debía ser tratado este miércoles, durante la sesión en Diputados, pero finalmente no sucedió. En la tarde del martes, se divulgó una carta dirigida a los Diputados provinciales, solicitando que abstengan de aprobar la derogación de la 9759. El texto de la misiva, lleva la firma del Concejo Deliberante de Gualeguaychú, instituciones y organizaciones ambientales de esa ciudad y de Pueblo Gral. Belgrano. Además en declaraciones a APF, el diputado y jefe de la bancada oficialista, Juan José Bahillo, ratificó su decisión de no acompañar la mencionada derogación. “Hoy no hay condiciones ni consenso en la comunidad de Gualeguaychú y uno debe responder por eso”, dijo.
En la carta a los Diputados, se hizo mención a la Ley 9759, como “resultado de las extraordinarias luchas de nuestra comunidad, a la que se unió el resto de la provincia, de nuestro país, e incluso más allá de nuestras fronteras, en defensa de la naturaleza, la vida y los recursos regionales por la amenaza de enormes industrias celulósicas venidas de otros países, que utilizan procesos industriales que demostradamente contaminan nuestra naturaleza y afectan nuestra economía en perjuicio directo de todos los que aquí habitamos”.
Además, se destacó la “consecuencias positivas”, como “el desarrollo de una industria regional que hoy procesa e industrializa el 100% de la materia prima forestal que se genera en nuestras plantaciones industriales, que se verifica en más de doscientas empresas entrerrianas que dan empleo a miles de trabajadores, aportan recursos fiscales genuinos al Estado y contribuyen a una distribución equitativa y justa de la riqueza proveniente de los recursos productivos provinciales”.
Para las instituciones y organizaciones firmantes, la derogación de la Ley en cuestión, significará: “Alimentar con nuestros recursos provinciales industrias que nos afectan severamente. El desabastecimiento y cierre de la mayoría de nuestras industrias de procesado y reelaboración de madera. La pérdida del empleo de miles de trabajadores que hoy trabajan en estas industrias por el quebranto de las mismas por falta de materia prima. La pérdida de recursos fiscales genuinos para el Estado provincial. El ingreso de capitales foráneos que comprarán masivamente nuestras tierras, enajenándolas. El desalojo masivo de las poblaciones rurales que hoy viven y producen en ellas hacia los cordones de pobreza de nuestras ciudades”.
Como se verá, la carta no hace mención exclusiva a razones de índole medioambiental, si no también, y fuertemente, de carácter socioeconómico. En otro párrafo se asegura que “En Entre Ríos no sobra un solo rollizo de madera, incluso nuestra industria los trae de Corrientes porque los aquí producidos no alcanzan”. En ese sentido se agrega: “Por cada camión de rollizos que salga de Entre Ríos se perderá un puesto de trabajo de un entrerriano”.
Entre los firmantes de la misiva, se destacan el Honorable Concejo Deliberante Gualeguaychú, la Asamblea Ambiental Gualeguaychú, la Asamblea Popular de Pueblo General Belgrano Camoatí, el Centro de Defensa Comercial e Industrial de Gualeguaychú, Fundavida, el Colegio Médico de Gualeguaychú, el Colegio Bioquímico y Farmacéuticos, entre otros.
Como mencionáramos anteriormente, la derogación de la norma, no fue tratada en la sesión de Diputados de este miércoles.